14 jul. 2025

Chespi, la droga que mata a los pobres

La historia de esta droga muy adictiva comienza en los años 80 en Estados Unidos. Un artículo del New York Times se considera la primera referencia sobre la sustancia. En la publicación se describía un nuevo tipo de droga que estaba consumiendo a la ciudad. La leyenda negra afirma que el crac surge ante una situación de escasez de cocaína.

¿Por qué se le llama crac?

La palabra crac es una onomatopeya que alude al ruido que hacen las piedras de la pasta base al calentarse; cuando crepitan las piedras.En Paraguay también se le llama chespi y en Argentina recibe el nombre de paco.

¿De qué se compone?

Todo comienza con una planta de coca. De sus hojas se saca el alcaloide. En el proceso, se hace la extracción, se enfría y se pone en moldes y de eso resulta la pasta base, en forma de unos panes o ladrillos. Para hacer la mencionada extracción del alcaloide se agrega querosén, nafta, cualquier solvente; puede ser acetona, pero por lo general se usa querosén o combustible.

Una vez filtrado el alcaloide se separa la hoja, se le añade el ácido sulfúrico y todo se vuelve sólido. Vale decir que aquella solución líquida a la que se agregó el carbonato se convierte en sólida pasta de coca. Esa pasta de coca es la que se consume como crac.

¿En qué se diferencia el crac de la cocaína?

Para obtener cocaína desde la pasta base hay un largo proceso que además requiere otros elementos químicos. En cambio, quien consume la pasta base, de la que resultan las tristemente famosas piedritas de crac, consume un producto muy tóxico. La cocaína es un producto más purificado y de ahí su precio mucho más caro. Quien consume crac consume residuos de cocaína, pero sobre todo aspira querosén y combustibles.

¿Cuáles son sus efectos?

El crac es más económico, más tóxico y genera más dependencia. Inmediatamente se pierde el contacto con la realidad, hay agitación, paranoias y alucinaciones. Después de la euforia la persona parece atontada, luego se angustia y su único interés es nuevamente volver a consumir. Uno de los componentes, el ácido sulfúrico, produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo. El solvente de la pasta base absorbe el agua del cuerpo y por eso la persona se deshidrata, ya no siente hambre ni dolor.