19 sept. 2025

Cepal ratifica pronóstico de mayor PIB para el 2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó a Paraguay como uno de los países que tendrán el mayor ritmo de crecimiento económico en el 2024. Nuestro país crecería en torno al 3,8%, por encima del promedio de América Latina (1,9%), según las estimaciones. El pronóstico se alinea con las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que igualmente prevé un incremento del producto interno bruto (PIB) del mismo número.

En la presentación de sus nuevas estimaciones para el 2024, desde la Cepal resaltaron que la región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes. Para dinamizar el crecimiento regional, la Cepal viene insistiendo en que se deben incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Entonces, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor, señalan.

LA CIFRA 3,8% es la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la Cepal en el caso de Paraguay para el 2024.

Más contenido de esta sección
Cañicultores exigen la inmediata acción del Gobierno para reanudar la obra del tren de molienda en la planta de Petropar, en Mauricio José Troche, paralizada hace dos años, y advierten con una movilización masiva en la ruta PY02 si no se atienden sus reclamos.
Amambay impulsa el Paraguay-Brasil Summit en la Expo AgroTec 2025 de Ponta Porã, promoviendo la región fronteriza como un polo de inversión y desarrollo económico.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, a partir del primer semestre de 2026, Paraguay será incorporado al Índice de Bonos de Mercados Emergentes en moneda local (GBI-EM) de JP Morgan, considerado una de las referencias globales para inversionistas internacionales.
El martes último, la Fed recortó su tasa de interés por primera vez desde 2024 y anticipa más bajas en lo que resta del año. Mientras que el dólar perdió fuerza en el mercado internacional.