10 nov. 2025

Cepal ratifica pronóstico de mayor PIB para el 2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó a Paraguay como uno de los países que tendrán el mayor ritmo de crecimiento económico en el 2024. Nuestro país crecería en torno al 3,8%, por encima del promedio de América Latina (1,9%), según las estimaciones. El pronóstico se alinea con las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP), que igualmente prevé un incremento del producto interno bruto (PIB) del mismo número.

En la presentación de sus nuevas estimaciones para el 2024, desde la Cepal resaltaron que la región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes. Para dinamizar el crecimiento regional, la Cepal viene insistiendo en que se deben incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Entonces, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor, señalan.

LA CIFRA 3,8% es la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la Cepal en el caso de Paraguay para el 2024.

Más contenido de esta sección
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la Reunión Ministerial OCDE-América Latina, el Presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El FMI advierte que la persistencia de altos niveles de deuda y déficits fiscales en América Latina podría complicar controlar la inflación, pero destaca a Paraguay como ejemplo de política fiscal y monetaria.