16 nov. 2025

Cepal eleva su previsión de crecimiento para Latinoamérica al 5,9% en 2021

La Cepal elevó este martes su previsión de crecimiento en 2021 para la región del 5,2% estimado en julio pasado al 5,9%, una cifra que seguirá siendo insuficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019.

cepal.jpg

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

“Solo nueve de los 33 países de la región lo lograrían, mientras que en 2022, con un crecimiento esperado promedio del 2,9%, otros cinco países habrían alcanzado los niveles de 2019", indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

A las incertidumbres de la pandemia, como el lento avance de la vacunación, “se suman aquellas que pueden llevar a un ajuste de las políticas expansivas en los países desarrollados”, lo que podría endurecer las condiciones financieras en la región, agregó la Cepal en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”.

Los países que más van a crecer este año son Panamá (12%), Perú (10,6%), Chile (9,2%), República Dominicana (8%), Argentina (7,5%), El Salvador (7,5%), Colombia (7,5%) y México (6,2%).

En el medio se encuentran Brasil (5,2%), Bolivia (5,1%), Honduras (5%), Guatemala (4,6%), las islas del Caribe (4,1%), Uruguay (4,1%) y Paraguay (4,1%).

Mientras que los que tendrán un peor desempeño este año son Costa Rica (3,7%), Ecuador (3%), Nicaragua (2,5%), Cuba (2,2%), Haití (-1,3%) y Venezuela (-4%).

Lea más: Cepal aumenta a 5,2% la previsión de crecimiento de Latinoamérica

El crecimiento de 2021, de acuerdo al estudio, se explica principalmente por una baja base de comparación —tras la histórica contracción de 6,8% de 2020—, además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de las materias primas, así como por aumentos en la demanda agregada.

Con 43,2 millones de infectados y 1,4 millones de muertos, Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en términos sanitarios y económicos, mientras que Brasil, México y Perú están entre los cinco países más perjudicados del mundo.

Persisten los problemas estructurales

Para la Cepal, más allá del crecimiento esperado en 2021, el gran desafío de la región es mantener un crecimiento sostenible e inclusivo, aunque “nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previa a la crisis vaya a cambiar”, alertó.

Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia, como la baja inversión y productividad, la informalidad, la desocupación, la desigualdad y la pobreza, “se agravaron y afectarán negativamente la actividad económica y los mercados laborales”, denunció el organismo.

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales regionales desde 1950 y la recuperación esperada para 2021, según la Cepal, tampoco permitirá alcanzar los niveles precrisis.

La tasa de desocupación llegará a un 11% este año, en comparación con el 10,5% de 2020 y, al igual que en las tasas de participación, son las mujeres las que muestran un peor resultado ya que su desempleo será del 12,7%, 3 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

El reporte también señala que los balances fiscales mejorarán este año, pero señala que los niveles de deuda pública seguirán siendo “elevados”, debido principalmente a los paquetes de ayudas para fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar el ingreso de las familias y proteger la estructura productiva, que representaron el 4,6% del PIB.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.