02 dic. 2023

Censo llegó al 94% en ciudades y resultados darían en julio próximo

Luego del traspié que sufrió el Censo Nacional 2022, con la masiva deserción de censistas el 9 de noviembre, el periodo de recuperación de los datos sobre población y viviendas del país alcanzó el 94% al menos en las zonas urbanas.

Esto fue lo que informó, ayer, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Dijo que esta etapa de recuperación irá hasta el 24 de noviembre, en paralelo con el desarrollo del Censo Indígena y el Censo Rural. Para efecto, se cuenta con 762 jefes zonales, 721 personales de las FFAA y de la Policía.

“Queremos destacar y agradecer a la ciudadanía porque nos siguen recibiendo de la mejor manera posible. Se ha instalado una gran expectativa acerca de este censo, a nivel nacional e internacional, porque todos los países estamos haciendo este censo”, señaló.

El día del censo, el pasado 9, se llegó a una cobertura en zonas urbanas de 84%. Al día siguiente trepó a 87,3%.

“Concepción, Cordillera, Guairá, Caazapá, Itapúa, Misiones, tenemos cerca del 100% de cobertura”, apuntó el secretario de Estado, procurando hacer frente a las críticas que recibió por el fracaso del proceso censal en el día D.

Incluso, atribuyó al “momento electoral” las sospechas que se abren sobre al proceso censal. “El ruido que vemos en redes sociales es de personas que tienen cierta motivación para hacerlo”, tiró.

En Asunción y Central, más de 800 mil personas no fueron censadas ese 9 de noviembre, debido a la deserción de unos 20 mil voluntarios.

Ahora, en Capital, se alcanzó 91,8% y en Central se llegó al 93,2%. Los departamentos con baja cobertura son Alto Paraná (85,6%) y Ñeembucú (90,9%).

Ojeda indicó que en diciembre, harán el proceso de recuperación de los cuestionarios. De diciembre a abril harán un proceso de crítica, codificación y digitación de los cuestionarios censales.

“En mayo ya prevemos tener una base de datos del Censo bien depurada para poder presentar en julio (de 2023) los resultados preliminares del Censo Nacional”, adelantó.

Arremetida. El director del INE manifestó que preparan una “gran arremetida” para este fin de semana, con la intención de llegar al menos a un 97% en las áreas urbanas de mayor desafío. “Si el clima sigue ayudando, con el apoyo nuevamente de 721 personales de las FFAA y de la Policía y unos 762 censistas que son funcionarios del INE”, refirió.

Resaltó que de las 135.425 personas que trabajaron como censistas y supervisores más de la mitad son mujeres. “La participación femenina se destacó, de cada 100 voluntarios, 64 son mujeres”, acotó al precisar que el 34% de los censistas están en el bachiller, 32% son universitarios y 13% son profesionales, etc.

Ojeda rescató que el voluntariado general representó el 89,2%. Servidores públicos fue del 5,8% y 5% de docentes que oficiaron de supervisores.

Reclamos. Apuntó que tienen registrado 35.300 reclamos, de los cuales el 72% se dio a través de las redes sociales y el portal web del INE. Aseguró que el 80% de las quejas que reciben en la Línea 178 son de sectores que tienen plenamente identificados y que están siendo cubiertos.

En mayo prevemos tener una base de datos del Censo bien depurada para presentar en julio los resultados preliminares. Iván Ojeda, director del INE.

135.425 censistas y supervisores que trabajaron el día 9 de noviembre, en las zonas urbanas, empezaron a cobrar.

2.432.795 de dólares representa el desembolso para el pago de las personas que trabajaron en el Censo Nacional, el día D.

35.300 reclamos hubo en torno al Censo, de los cuales 72% se dio a través de las redes sociales y el portal web del INE.

Pago a censistas con dificultades

Según los registros del INE, 219.521 personas fueron capacitadas para el Censo. De esos, 135.425, en supervisores y censistas, trabajaron el 9 de noviembre en zonas urbanas. Este grupo empezó a cobrar desde el jueves pasado, aunque con algunas dificultades para retirar el dinero mediante la plataforma de Billetera Zimple.

Varios censistas recibieron un mensaje donde se le acreditaba el viático, pero después recibieron una reversión. “Me explicaban los de Bancard que hicieron una actualización en todos los cajeros del país. Pero eso ya está subsanado. Por otro lado, se envió por defecto o automáticamente un mensaje de reversión, pero eso no implica que se anuló el pago. Todos los pagos que fueron notificados están firmes y pueden ir a retirar en cualquier cajero”, aseveró Iván Ojeda, director del INE.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.