10 nov. 2025

Casi la mitad de árboles amazónicos tienen alto riesgo de desaparecer

30486850

Estudio. Los árboles endémicos de la Amazonía ecuatoriana están en alto riesgo de extinción.

ARCHIVO

El 41% de los árboles endémicos de la Amazonía ecuatoriana están en alto riesgo de extinción, según un estudio desarrollado por la Universidad de las Américas e Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).

En concreto, la investigación reveló que los árboles o plantas de altura mediana o pequeña y las especies con áreas de distribución reducidas son los ejemplares que podrían sufrir un mayor peligro de desaparición.

“Rasgos como el tamaño del fruto, la altura máxima que adquieren las especies así como el rango de distribución son características que están relacionados a alto riesgo de extinción”, explica el estudio.

De acuerdo con los autores del estudio Juan Ernesto Guevara-Andino, Daniel Navas-Muñoz (Asociado al Inabio) y María José Endara, la Amazonía ecuatoriana representa uno de los puntos calientes de deforestación con una pérdida proyectada de aproximadamente el 27% de la cobertura forestal para el 2023.

El 21% de las áreas boscosas donde se registraron la mayoría de las especies arbóreas endémicas ya han sido deforestadas, por lo que los investigadores denuncian que “el actual nivel de deforestación está aumentando el nivel de amenaza y un deterioro actual del estado de conservación”.

Junto a los datos se presentó una evaluación preliminar de la conservación de la flora arbórea endémica de la Amazonía ecuatoriana basado en un conjunto masivo de datos que representan más de 30 años de estudios.

El aumento del número de áreas protegidas en territorios indígenas o traducir las políticas de conservación actuales en un uso sostenible concreto, son algunas de las soluciones que se plantean en el estudio para “detener la creciente amenaza a uno de los componentes más importantes de los bosques tropicales”.

Los resultados también fueron útiles para corroborar la evidencia reciente demostrada por otros análisis en los que se sugiere que más del 50 % de todas las especies de árboles amazónicos probablemente están en peligro, siendo las especies raras y endémicas las más amenazadas.

Al igual que ocurre en Ecuador, en el estudio se plantea la hipótesis de que una proporción similar de la flora arbórea endémica amazónica de Colombia, Brasil y Perú enfrenta actualmente un alto riesgo de extinción. “Dependiendo de los niveles de deforestación y las diferencias de los efectos del escenario climático futuro, esta proporción podría aumentar”, concluyen.

La Amazonia ecuatoriana es reconocida por sus extraordinarios niveles de diversidad arbórea, con un estimado de 5.400 especies de árboles para toda la región, y más de 650 especies dentro de una sola hectárea, según Inbio. A pesar de que sólo el 3% de todas las especies de árboles son endémicas, el cambio de uso de la tierra y la pérdida de hábitat están provocando que estos bosques desaparezcan rápidamente a tasas cada vez más altas, con algunas proyecciones para la región que oscilan entre el 9% y el 28% de tasas de extinción para 2050. EFE

Más contenido de esta sección
Soldados de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) disparaban “sin restricciones” a civiles por orden de sus superiores y usaban sistemáticamente escudos humanos palestinos, según se revela en un documental de la cadena británica ITV que se emitirá este lunes y en el que se denuncia “un colapso de las normas y restricciones legales” en la Franja de Gaza.
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Para el nuevo mandatario boliviano, este es un momento para dar espacios a la “meritocracia” y a la “eficiencia”, con el fin de realizar una “transformación del Estado” y “darle servicio al pueblo”.