El sector terciario experimentó mayor recuperación en el empleo durante el cuarto trimestre de 2022, apalancado por las finanzas y el transporte, con casi 56.000 empleos más respecto del tercer trimestre del mismo año, según Enrique López Arce, especialista en empleo, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel general, la actividad se recupera en este periodo siempre anualmente por el mayor movimiento económico, agregó.
“La construcción privada urbana sigue creciendo y está en su mejor momento; es el principal generador de empleo. De las 263.265 personas ocupadas en este segmento, se pasó a un total de 280.499 al final del año; es decir, 17.234 puestos más al servicio del ámbito de las obras”, explicó respecto de este segmento.
Citó además que siempre el cuarto trimestre versus el tercero –de cada año– es el mejor en cuanto a disminución del desempleo abierto y de la subocupación; al tiempo de mencionar que el ítem “Otros” en el sector terciario (ver infografía) está constituido por transporte, sector bancario, cooperativo, finanzas, comunicaciones, seguros e inmuebles, y que pasó de 349.967 en el tercer trimestre a 418.645 ocupados en total al final del año 2022.
Función pública. En cuanto al empleo público destacó que el último trimestre disminuyó de 367.000 funcionarios aproximadamente a unos 335.000, explicado por la culminación de contratos a final de año, con lo que muchos aguardan el inicio del próximo periodo para ver si continúan prestando servicio en el ámbito estatal.
Dentro de la categoría ocupacional de cuentapropismo, el analista destaca que este ítem influyó bastante en el empleo independiente, puesto que al final del año se sumaron 31.463 personas más, respecto del tercer trimestre, sumando en total 1.121.527 personas dedicadas a alguna ocupación por cuenta propia.
La manufactura, por su parte, experimentó una disminución en cuanto a empleo. Esto está signado –según consignó López Arce– por la consecuencia traducida en un menor nivel de exportaciones. Unos 30.000 operarios menos estuvieron ocupados en el cuarto trimestre respecto de los que había en el periodo de tres meses anterior.
Uno de los ámbitos más golpeados y que perdió capacidad de ocupación es el campo, según López Arce, porque la sequía impactó muy fuerte. Casi 34.000 personas menos hubo en el sector primario.
“Sector intenso en mano de obra”
En cuanto a la construcción, Daniel Díaz de Vivar, titular de Capaco, explicó que la relación entre PIB y el empleo es más intensa porque es el sector más intenso en mano de obra, con generación de valor agregado, a comparación de otros ámbitos. “Esto ubica a la construcción como un sector de la economía que se encuentra fuertemente ligado al bienestar de la población en general”, agregó.
Más de 17.000 personas se agregaron en el cuarto trimestre para trabajar en el rubro de las obras. Díaz de Vivar ponderó también, en torno al afianzamiento de la construcción, el incremento en la inversión pública que facilitó notablemente la expansión del sector.
“A esto se debe sumar un mayor acceso al financiamiento privado de las construcciones privadas de vivienda, esto llevó a que se expandan notablemente las construcciones del sector privado con el objetivo de ir cerrando el déficit habitacional”, apuntó el presidente de Capaco.