22 may. 2025

CARTA ABIERTA AL VICEPRESIDENTE DE LA UIP

Señor Eduardo Felippo. A Ud. me dirijo, y en mi calidad de jubilado bancario, en relación a la publicación del periódico Última Hora, pág. 25 de fecha 13.3.2010, donde dice, entre otras barbaridades, que si robamos nos embromemos. ¿A quién se dirige Ud? Me gustaría dé nombres de los supuestos ladrones, pero querría puntualizarle ciertas cositas, señor vicepresidente de la UIP.

1.- Le envío una foto, publicada en el periódico Noticias, en fecha 19.06.97, donde usted podrá corroborar que en ella aparece algún colega industrial suyo, fíjese bien en la foto señor, tengo entendido que se trata de una alta autoridad de ese gremio, en momentos de la entrega de un banco en absoluta quiebra, como lo era el Busaif, ¿o me desmentiría?

Entre gallos y medianoche se decidió esta compra. Sin embargo, en ningún momento la cita, o sea, que de alguna manera su clase, la de los industriales, colaboró para que se venga abajo nuestra institución de sustento jubilatorio, o ¿me desmentiría?

2.- Ud. afirma que deberíamos haber hecho protestas o algo así, y le pregunto: como patrón que es Ud., ¿aceptaría que sus funcionarios no vengan a trabajar por realizar protestas? Le afirmo que los despediría en minutos.

Sepa Ud. que la mayoría absoluta de la clase bancaria ha trabajado, ha aportado lo que corresponde, y jamás habría podido realizar lo que Ud. presume se debería haber hecho, brazos caídos.

3.- Evidentemente Ud. conoce y mucho, tenga la bondad de denunciar, háganos ese favor, pues si se tiró plata por la ventana, como lo afirma, díganos quién, cuándo y cómo, porque, que yo sepa, nadie está en la cárcel aún.

Y si Ud. tanto alega saber, denuncie por favor, y anímese a hacer un bien.

4.- Espero que todos sus funcionarios, y los de todos los nucleados en la UIP, perciban siquiera salario mínimo, que estén al día con IPS, que reciban normalmente y en fecha sus sueldos y aguinaldos, y si así no lo fuere, espero que Ud. y sus amigos industriales, cuando les hagan brazos caídos no los despidan impunemente.

Por último, señor, me gustaría solicitarle, aparte de dar nombres, me cite a mí también, pues si Ud. nos mete a todos en la misma bolsa, agradecería cite mi nombre y apellido como uno de los bancarios que malversaron bienes de la Caja. Tenga valentía señor, dígalo, y nos veremos donde Ud. crea conveniente de manera a dilucidar sus temerarias y groseras afirmaciones.

Atentamente.

Perito Lic. Eduardo Antonio Burgstaller Muñoz

Jubilado del Banco de la Nación Argentina

USUARIOS Y CONSUMIDORES SIN PROTECCIÓN

En 1962, John Kennedy dijo en el Congreso de los Estados Unidos: “Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos (...) Somos el grupo económico más grande en el mercado, que afecta y es afectado por casi todas las decisiones económicas públicas y privadas... pero es el único grupo importante cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados”.

En Paraguay disponemos de la Ley 1.334 que desde 1998 establece normas de protección y de defensa de los consumidores y usuarios, en su dignidad, salud, seguridad e intereses económicos y reconoce que estos derechos no podrán ser objetos de renuncia, transacción o limitación convencional y prevalecerán sobre cualquier norma legal, uso, costumbre, práctica o estipulación en contrario.

El 15 de marzo se recuerda el Día Mundial de los Derechos del Consumidor en medio de una gran inseguridad ciudadana, falta de empleo, bajos salarios, condiciones laborales deplorables, sobreendeudados, datos económicos del BCP dudosos, alto niveles de especulación, incrementos abusivos de precios de los derivados del petróleo, productos frutihortícolas, la carne, la harina, corrupción desenfrenada y otras pesadillas semejantes que nos hacen sentir impotentes, luchando contra un monstruo de siete cabezas.

La pasividad e inmovilidad de la sociedad para luchar contra estos problemas es alarmante. Una gran mayoría de la población se mantiene en la cómoda posición de analista, crítico o simples observadores, sin voluntad de responder colectivamente.

Los consumidores exigimos para sentirnos mínimamente respetados:

- La efectiva defensa de nuestros derechos por parte del Gobierno central y municipal en el ámbito de la Ley 1.334.

- La creación de condiciones que permitan al consumidor realizar sus compras a partir de un criterio racional de manera que los consumidores sean capaces de realizar elecciones de forma informada y conscientes de sus derechos y responsabilidades.

- Esperamos un sinceramiento y reajuste de los salarios en relación directa con la capacidad de ingresos por sectores.

- Respeto y mejor protección de los jubilados y pensionados.

- Un programa económico, educativo y de salud más efectivo del Gobierno a favor del pueblo.

- Garantías para las inversiones e iniciativas del sector privado, eliminando la actual política de intervencionismo estatal y tecnócratas despiadados que inventan burocracia para coimear y espantar a los pocos que se animan a desafiarlos.

- Mejor desempeño de Conatel encubridores de los pésimos y caros servicios.

- Menor voracidad de algunos “empresarios” del sector privado que especulan o instalan oligopolios que favorecen a pocos y perjudican a todos.

- Exigimos mayor respeto hacia la Constitución Nacional y a las instituciones de la República.

No debemos olvidar que la Ley 1.334 de Defensa del Consumidor y del Usuario está vigente desde el 14 de marzo de 1998, es una de las mejores redactadas en América Latina, pero totalmente desconocida y mucho menos aplicada desde hace 12 años, principalmente por la ausencia de voluntad política del anterior como el actual Gobierno.

Como ejemplo: tienen a la Oficina de Defensa del Usuario y Consumidor instalada en el Ministerio de Industria y Comercio en el patio trasero, sin recursos para desarrollar su gestión educativa, punitiva y rectificativa.

Debemos reconocer que los gobiernos anteriores han demostrado mayor interés y mejor relacionamiento de trabajo con las Asociaciones de Usuarios y Consumidores, habiendo realizado varias campañas de abaratamiento o intervenciones equilibradas en los casos de precios abusivos de la canasta familiar.

Lastimosamente, la gestión del gobierno de Fernando Lugo esta ausente y distante de los usuarios y consumidores.

Durante este mandato, no se han logrado ni mesas de trabajo, ni campañas de mejoras de precios para la canasta familiar mediante el diálogo y acuerdos con los gremios empresariales, siendo su mayor deuda la educación al consumidor.

ASUCOP