La situación dramática del agua –dijo– está directamente vinculada al cambio climático y llamó a no desoír “el gemido de la hermana tierra ni adoptar una actitud negacionista”.
En el encuentro con representantes sociales de las diócesis y los expositores invitados, Martínez hizo referencia al impacto devastador de los incendios forestales en el Chaco paraguayo, que hicieron ‘‘irrespirable’’ el aire en todo el país, afectando principalmente a las comunidades más vulnerables.
‘‘Los medios de comunicación y las redes sociales nos han mostrado la gravedad de estos incendios para las comunidades que viven en la zona, carentes de todo servicio y apoyo, así como la destrucción de miles de hectáreas de bosques nativos, de la biodiversidad, de las aves y todo tipo de animales que los habitan’’, señaló.
En su intervención de apertura, el cardenal criticó –citando la exhortación apostólica del Papa– a los poderes económicos, afirmando que la crisis climática no es una prioridad para aquellos que buscan maximizar ganancias a corto plazo. Asimismo, el purpurado se refirió a la crisis del agua que no solo afecta a Paraguay, sino también a países vecinos como Brasil, donde ríos, como el Amazonas, están sufriendo reducciones históricas de sus caudales.
‘‘No podemos seguir desoyendo el gemido de la hermana tierra ni adoptar una actitud negacionista de que estamos en un punto límite en que, nuestro estilo de vida, el modelo de producción y de consumo han sido y siguen siendo la principal causa de la destrucción de nuestra casa común’’.
Finalmente, el cardenal instó a un uso responsable del agua a nivel personal y familiar, destacando la injusticia que sufren comunidades en el Chaco paraguayo, donde carecen de acceso al agua potable. “Todos podemos aportar para cambiar esta situación de daño a la casa común y en solidaridad con los más pobres’’, concluyó, enfatizando la necesidad de una transformación cultural que promueva el respeto y cuidado del medioambiente, ‘‘frente a las responsabilidades incumplidas de los sectores políticos y la indignación ante el desinterés de los poderosos’’.
La Semana Social Paraguaya 2024 se realiza en el Seminario Metropolitano hasta la fecha. El encuentro pone en el centro del debate la protección del agua y el llamado a las autoridades a tomar medidas urgentes para garantizar su preservación y distribución equitativa.
Ayer los participantes reflexionaron sobre la protección del agua, el uso responsable, y cuidado de los cauces hídricos y acuíferos de Paraguay. Hoy, se reflexionará acerca de los estudios científicos sobre la contaminación del medioambiente y sus efectos en la salud y la vida de las personas, familias y comunidades.
Eduardo Mingo, director de Meteorología, refirió que de vuelta se está teniendo humareda, debido a la cantidad de incendios, desde Bolivia y la frontera del Brasil.