En su interés por exportar la revolución allá donde fuera necesario, el 2 de noviembre de 1966 Ernesto Che Guevara se despidió por última vez de su esposa y de sus hijos en Cuba y partió hacia Bolivia. El día 7, según su propio diario, comenzó una campaña en suelo boliviano encaminada a acabar con la dictadura de René Barrientos y llevar la revolución al país andino.
Se trataba de un grupo de 47 personas, de las cuales solo una era mujer –Tania–, formado en su mayoría por cubanos –que viajaron con el Che desde la misma Cuba–, bolivianos, peruanos y argentinos. El Ejército de Liberación de Bolivia, como se autodenominó, se asentó inicialmente cerca del río Ñancahuazú, en un paraje donde convergen montaña y selva.
Al analizar este periodo de la vida del Che, muchos investigadores resaltan cierta falta de capacidad por su parte para elegir a la gente que lo acompañó en la campaña, su subestimación del enemigo y la traición por parte del Partido Comunista Boliviano –en este último punto, se personaliza la responsabilidad en la tardía reacción logística de su entonces secretario general Mario Monje–, pero lo cierto es que ya en marzo de 1967 comenzaron las bajas en las filas de su ejército.
A la muerte de numerosos componentes del Ejército de Liberación de Bolivia en sucesivos encuentros armados y emboscadas, se le sumó la captura de Ciro Bustos y Regis Debray, que fueron sometidos a tortura y finalmente proporcionaron a las fuerzas estatales bolivianas datos esenciales que condujeron a la captura del Che. A esto hay que sumar la intervención de la CIA en la búsqueda del argentino.
El 8 de octubre fue el último día de la campaña de Bolivia. La columna comandada por el propio Guevara fue sorprendida en Quebrada del Yuro y, a pesar de dividirse para intentar multiplicar esfuerzos y vías de escape, el Che fue capturado junto a Simeón Cuba. Vivo, aunque muy malherido, especialmente en una pierna, fue trasladado a La Higuera por militares bolivianos con el apoyo de gente de la CIA.
Arqueología Amazonia escondería miles de sitios precolombinos La selva amazónica escondería, bajo su frondosidad, entre 10.272 y 23.648 grandes sitios arqueológicos precolombinos, según datos del mayor estudio con teledetección y modelos espaciales predictivos llevado a cabo hasta la fecha. Las sociedades indígenas habitan la cuenca del Amazonas desde hace más de 12.000 años.
Reino Unido Conmoción por ataques de perros American Bully XL Tras una serie de ataques mortales, que han suscitado una viva emoción en el Reino Unido, el Gobierno está siendo presionado para que tome medidas contra los propietarios y los criadores de la raza American Bully XL. El Gobierno prevé que los propietarios deberán registrarlos y ponerles un bozal en espacios públicos.
EEUU 128 años después entierran a hombre momificado por accidente Tras más de un siglo de misterio macabro, la Reading, en Pensilvania (EEUU), cierra por fin el ataúd de un hombre momificado por accidente que fue enterrado este sábado después de 128 años. Stoneman Willie era el apodo que recibió un presunto ladrón que murió en 1895 en la cárcel y fue accidentalmente momificado.
La Fundación del Español Urgente explica que “infestar”, y no “infectar”, es el verbo indicado para hablar de los macroparásitos (chinches, piojos, garrapatas) que llenan un lugar. En las noticias relacionadas con la plaga de chinches que están sufriendo algunas partes de Francia, pueden verse frases como “Las chinches habrían infectado el 11% de los hogares del país” o “Los chinches han infectado salas de cine y metros”. Aunque ambos verbos coinciden en algunos de sus significados (invadir un organismo y multiplicarse en él), con diferencias según qué es lo que invade al organismo, no lo hacen en todos los sentidos. Así, solo “infestar” alude a las acciones de ‘causar daños y estragos con hostilidades y correrías’, ‘dicho de los animales o de las plantas advenedizas, causar estragos y molestias en los campos cultivados y aun en las casas’ y, especialmente, ‘dicho de una gran cantidad de personas o de cosas, llenar un sitio’. Por ello, “infestar” es el verbo adecuado si se quiere decir que un parásito ha ocupado por completo un lugar, normalmente en forma de plaga. MIRADOR DE PALABRAS
Ciencia Voz humana asusta más a mamíferos que rugidos de león Los mamíferos de la sabana sudafricana tienen mucho más miedo a oír voces humanas que a las vocalizaciones de los leones o los sonidos de caza, como ladridos de perros o disparos, señala un estudio publicado en Current Biology. Los humanos matan a sus presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores, aunque solemos pensar que la cúspide de la cadena alimentaria son los grandes carnívoros depredadores, según la autora principal de estudio, Liana Zanette, de la Universidad Western de Canadá. El equipo decidió observar cómo reaccionaban 19 especies de mamíferos a una serie de grabaciones, entre ellas voces humanas, vocalizaciones de leones, ladridos de perros y disparos. Los resultados señalan que el 95% de las especies, incluidas jirafas, leopardos, hienas, cebras, kudús, impalas, elefantes y rinocerontes, corrían más o abandonaban más rápido los abrevaderos cuando oían grabaciones de humanos que de leones. Las pruebas se hicieron en el gran parque nacional Kruger de Sudáfrica, hogar de una de las mayores poblaciones de leones que quedan en el mundo.
La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido. Leonard Bernstein (1918-1990), director, compositor, pianista y educador estadounidense.
Un congresista republicano introdujo esta semana un proyecto de ley para renombrar el Aeropuerto Internacional de Dulles, a las afueras de Washington, con el nombre del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El papa Francisco pidió este sábado combatir esa “podredumbre cerebral” provocada “por la adicción al scrolling (desplazamiento continuo) de los contenidos en las redes sociales”, en un discurso en ocasión del Jubileo de los Comunicadores.
La expulsión de migrantes en situación irregular en Estados Unidos puede ser acelerada para aquellos que entraron al país sin pasar por un control o mediante un juicio en una corte migratoria. ¿Quién puede ser detenido? ¿Cómo transcurre el proceso?
Al menos 38 personas resultaron heridas -seis de ellas de gravedad- por un aterrizaje de emergencia de un avión de la aerolínea estadounidense United Airlines en Lagos, capital comercial de Nigeria, informó la Autoridad Federal de Aeropuertos del país africano (FAAN, en su siglas en inglés).
La Comisión de Prisioneros Palestinos (PPSMO, por sus siglas en inglés) difundió la lista de 200 palestinos encarcelados que serán liberados por Israel este sábado como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza, de los cuales 120 estaban condenados a cadena perpetua.
El centenario veterano soviético, Iván Martinushkin, es considerado el último testigo con vida que participó en la liberación del campo de concentración de Auschwitz (Polonia) a manos del Ejército Rojo el 27 de enero de 1945.