capa de ozono
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La comunidad científica se encuentra asombrada ante el cierre natural de un agujero en la capa de ozono, cuya dimensión era de un millón de kilómetros cuadrados. La abertura sin precedentes ocurrió a finales de marzo sobre el océano Ártico.
El Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono estratosférico estimuló su recuperación y ha generado cambios en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.
Las emisiones de óxido nitroso (N2O), el tercer gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono y el metano, han crecido sustancialmente desde 2009 y a un ritmo “significativamente mayor” al previsto, según una investigación publicada este lunes en Nature Climate Change.
Los miembros del Protocolo de Montreal concluyeron este lunes una reunión en Roma, con la atención puesta en el aumento inesperado de las emisiones globales de CFC-11, un potente gas que destruye el ozono de la atmósfera.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó a los Gobiernos a actuar con “contundencia” para mejorar la calidad del aire, con impuestos a la contaminación, acabando con las subvenciones a los combustibles fósiles y dejando de construir nuevas centrales de carbón.