Sigue marcando presencia. La epidemia de chikungunya en Paraguay deja estadísticas que no estaban en los planes.
Hasta la semana pasada, el último reporte del Ministerio de Salud Pública señalaba que el número de decesos había llegado a los 91.
En la fecha la cifra será actualizada. Sin embargo, el doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, adelantó a Última Hora que la cantidad ya llegó al centenar de fallecimientos.
Sin embargo, se deben terminar de cerrar los números para tener la cantidad exacta que se dará a conocer hoy.
Este panorama ubica a chikungunya como la segunda arbovirosis más letal en Paraguay. “Esto desde que se tiene registro en el país”, señaló el referente de Vigilancia de la Salud.
Todavía queda un poco más de tiempo para que se dé por terminada la temporada de arbovirosis en el país.
Luego de una década otra arboviris provoca el deceso de más de 100 personas en el país. La última vez que se registró una cifra tan alta fue en la temporada entre el 2012 y el 2013.
En esa ocasión Paraguay padeció una de las mayores epidemias de dengue, desde que se empezaron con los registros oficiales.
En dicho periodo la cantidad de fallecimientos a causa de la arbovirosis llegó a 252, según los datos del MSP.
En el 2020 el país vivió el brote más grande de la enfermedad en dos décadas. En esa ocasión la letalidad fue menor a la del 2013, con 53 víctimas.
En la epidemia de hace tres años fueron notificados 177.104 casos, de los cuales 27.597 tenían confirmación vía laboratorio central.
FRENO. El predominio de chikungunya se ha visto en toda la temporada. También en las últimas semanas hubo un aumento de dengue.
La situación ya parece camino a revertirse. Según reveló Sequera, se está viendo un relajamiento de las arbovirosis en varias partes del país.
En algunas zonas aún se ve aumento de la enfermedad. Esto se da en el sur del país, comentó el epidemiólogo. “En el resto del país se calmó un poquito e inclusive está bajando. Tenemos una desaceleración de la epidemia”, detalló sobre el panorama.
COINFECCIÓN. El responsable de Vigilancia de la Salud comentó también que están en estudio alrededor de 70 casos de coinfección.
En estos cuadros el paciente padece dengue y chikungunya al mismo tiempo. “Laboratorio Central nos confirmó 31 casos”, comentó y acotó que a pesar de padecer ambas enfermedades, el estado de salud de los pacientes es bueno.
“En el Sur del país aún se ve aumento de casos de la enfermedad, pero en el resto del país calmó un poco”. Guillermo Sequera, Vigilancia de la Salud.
Instan a médicos a estar alertas ante síntomas de gripe aviar
Piel de gallina. Con el temor latente sobre la introducción de la gripe aviar en el país, el doctor Guillermo Sequera insta a estar atentos a los profesionales médicos.
Sequera basa su afirmación en el caso que se está dando en Chile. Una persona de 56 años dio positivo a la enfermedad.
El estado del paciente es grave, comentó el director de Vigilancia de la Salud. Cuando empezó a manifestar sus síntomas y luego de varios análisis, finalmente, dio positivo a la enfermedad.
Sequera menciona que el alerta debe estar presente sobre todo en personas que trabajan con aves.
“Si se realiza el análisis de un paciente con una enfermedad respiratoria y no se encuentra el germen causante, se debe tener en cuenta la gripe aviar”, mencionó el responsable de Vigilancia de la Salud.
Recordó también que en los hospitales está empezando el aumento del uso de camas a causa de estas enfermedades.
En esta semana, la Dirección de Vigilancia de la Salud emitió un alerta tempranero sobre esta situación. Sobre todo considerando la población vulnerable.
El aviso se debió principalmente por el aumento de Enfermedades Tipo Influenza (ETI).
En los últimos días se vio un incremento del 6% en dicha patología. También hubo un aumento de hospitalizaciones a causa de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).