Clarisa Enciso
El pasado 26 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Esta fecha fue creada con el objetivo de concientizar a todas las mujeres sobre la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, invitándolas a realizarse los chequeos anuales, ya que con un diagnóstico oportuno se puede luchar contra ella y se puede evitar que las cifras de afectadas de cada año aumenten.
Esta enfermedad constituye el segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país. En el Instituto Nacional del Cáncer se han registrado hasta la fecha de hoy, 208 casos de cáncer de cuello uterino y han fallecido 143 concomitante con cáncer de mama. ¿Qué es?
“El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que afecta a las células del cuello uterino, de ser células normales pasan a ser anormales y de multiplicación rápida. Afectan a todas las mujeres expuestas al Virus del Papiloma Humano, una vez iniciado las relaciones sexuales”, comenta la doctora Patricia López, especialista en Ginecología y Obstetricia. Las causa principal de esta enfermedad se debe al crecimiento anormal de las células de cuello uterino que es causada por algunos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH). Cabe mencionar que existen unos 150 tipos de VPH y se clasifican en de bajo y alto grado. Las personas más propensas a adquirirla son las que inician de manera precoz las relaciones sexuales, aquellas que tienen múltiples parejas sexuales; así también influyen las infecciones de transmisión sexual como la clamidia, sífilis, gonorrea, VIH y el tabaquismo. “Las de bajo grado son las que producen las verrugas genitales y no son cancerígenas (son los VPH de tipo 6 y 11). Los de alto grado son las que producen tipos de cáncer: Como el cáncer de vulva, cáncer de ano, de pene, y cavidad orofaringea (son los de tipo 16 y 18). El VPH afecta tanto a hombres como a mujeres”, agrega. Síntomas a tener en cuenta
Este padecimiento tiene cura y es tratable siempre y cuando se detecte a tiempo. Para eso es de suma importancia realizarse los chequeos pertinentes, ya que este cáncer en estados tempranos no produce signos ni síntomas, pero en un estado avanzado son varios los signos tales como sangrado vaginal después de las relaciones sexuales entre período o después de la menopausia, flujo vaginal acuoso, sanguinolento y puede ser fétido, dolor pélvico o durante el acto sexual. “En estadios muy avanzados generalmente el cáncer cervicouterino no se considera curable, las opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia, para tratar de desacelerar el crecimiento del tumor y ayudar a aliviar los síntomas. En el diagnóstico precoz en los estadios tempranos existen tratamientos que ayudan a prevenir y curar el cáncer”, culmina la doctora Patricia López.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que si detecta a tiempo se puede curar, por eso es de suma importancia el chequeo médico.
Consejos
1. Vacunarse contra el VPH. En Paraguay el acceso es gratuito y se aplican en niñas de entre 9 y 14 años.
2. La realización del Papanicolaou (PAP) es un procedimiento que no duele, y se realiza en todas las mujeres una vez que haya iniciado relaciones sexuales, también se realizan en embarazadas y es gratuita en Unidades de Salud Familiar y Hospitales.
3. Es recomendable que las mujeres de más de 30 años se realicen el test de VPH, también gratuitos en los hospitales.
4. Acudir a las unidades de salud familiar más cercanas.