De acuerdo con el análisis, sobresalen las semillas oleaginosas, aceites vegetales, cuero, caña de azúcar, silvicultura (madera en bruto), otros productos animales, productos de la madera y de la carne bovina, arroz con cáscara y procesado; además de vegetales, frutas, frutos secos.
Sin embargo, el país no tiene ventajas comparativas en 29 sectores para el mercado europeo, como ser manufacturas no agrícolas y commodites minerales.
Para hacer un paralelismo, Ferreira destacó que la UE representa el 22% del PIB mundial; mientras que el Mercosur llega al 3,1% en su participación; con lo que el bloque del Viejo Continente es 9 veces el Mercosur.
“Con esto, si capturamos un 5% de aquel mercado signifcará aumentar en un 50% el PIB de nuestro país”, mencionó.
Con datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) del BCP, Cadep elaboró una evolución en torno a las exportaciones hacia la UE, destacando que mientras en 2003 la participación de los productos primarios en la oferta exportadora a aquel mercado participaba con el 74%, mientras que para 2018 ya era solamente del 19%.