08 oct. 2025

Burbujas de flamantes estrellas en Gran Nube de Magallanes

El explorador espectroscópico multiunidad (MUSE), instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) en el Observatorio Paranal (Chile), ha captado intrincados detalles en luz visible de una región de formación de nuevas estrellas en la Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés).

Luces.JPG

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de la Vía Láctea.

Foto: ESO

Esta deslumbrante región refulge gracias al ambiente relativamente libre de polvo de LMC y la precisa visión de MUSE en llamativos colores en una imagen difundida hoy por el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede central en la ciudad alemana de Garching.

Este instrumento multiunidad ha detectado además en el interior de esta nube un chorro emitido por una estrella naciente —un objeto estelar joven masivo, con una masa doce veces mayor que la de nuestro Sol—.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de la Vía Láctea, visible principalmente desde el hemisferio sur, y situada a unos 160.000 años luz de la Tierra, por lo que puede considerarse una vecina cercana.

Además, al tener en la imagen el brazo espiral de la Gran Nube de Magallanes de frente, es posible inspeccionar con facilidad regiones como la aquí captada, denominada LHA 120-N 180B (o N180 B en su forma abreviada).

Se trata de un tipo de nebulosa conocida como una región H II de nubes interestelares de hidrógeno ionizado y es un fértil criadero de nuevas estrellas.

Las nuevas estrellas masivas recién formadas son las responsables de la ionización del gas circundante, lo que genera unas vistas espectaculares.

La forma distintiva de N180 B se compone de una gigantesca burbuja de hidrógeno ionizado rodeada por cuatro burbujas más pequeñas.

La imagen captada por MUSE muestra con detalle un chorro emitido por una estrella naciente, llamado Herbig–Haro 1177 (o HH 1177 en su forma abreviada) y con casi 33 años luz de longitud, uno de los más largos jamás observados.

Es, además, la primera vez que se ha observado en luz visible un chorro de este tipo fuera de la Vía Láctea, ya que generalmente están oscurecidas por sus entornos polvorientos.

Chorros como HH 1177, altamente colimado y que apenas se dispersa a medida que viaja, se asocian con los discos de acreción de su estrella y pueden arrojar luz sobre cómo acumulan materia las estrellas nacientes.

Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de astrónomos, aparece en la revista Nature.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.