05 nov. 2025

Brote de fiebre amarilla en África es grave, pero no emergencia internacional

El brote de fiebre amarilla en Angola, desde donde ha llegado a la República Democrática del Congo, Kenia y China, es grave y debe ser vigilado de cerca, pero no constituye por el momento una emergencia sanitaria de alcance internacional, decidió este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El virus del Zika se transmite por el mosquito "Aedes aegypti" (en la imagen), el mismo que contagia el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla. EFE/Archivo

El virus del Zika se transmite por el mosquito “Aedes aegypti” (en la imagen), el mismo que contagia el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. EFE/Archivo

EFE

Esta fue la conclusión a la que llegaron expertos en la enfermedad que forman el comité de emergencia convocado por la OMS para analizar el brote urbano de fiebre amarilla en Luanda, la capital angoleña, donde se han detectado unos 2.400 casos en sólo cuatro meses.

La tasa de mortalidad registrada es otro motivo de alarma, con 300 muertes entre los infectados, lo que “refuerza la naturaleza explosiva de esta enfermedad y el riesgo internacional que supone”, según el director ejecutivo para emergencia sanitarias de la OMS, Bruce Aylward.

La preocupación de la organización se centra en Angola y en la propagación de casos en la capital congolesa, Kinshasa, donde se considera que “la gran mayoría de enfermos fueron infectados en Angola y regresaron luego a la RDC”, explicó el responsable.

Los casos detectados en China corresponden a trabajadores que se infectaron en Angola y retornaron a su país con el virus, que es transmitido por el mismo mosquito que actúa como portador del zika, el dengue o el chikunguña.

Según el comité de científicos, aunque este brote de fiebre amarilla no representa en la situación actual una amenaza para la salud pública internacional, sí es un riesgo a nivel nacional -particularmente para Angola y RDC- e internacional.

Por esa razón, recomendó a la OMS reforzar la vigilancia ante la aparición de más casos, vacunaciones masivas y promover la movilización de las comunidades para prevenir la expansión de este mal.

Asimismo, señaló que es imperativo que todos los viajeros y en particular los trabajadores inmigrantes que viajen a esos dos países se vacunen contra la fiebre amarilla.

Los científicos sugirieron que se insista en la verificación de que los viajeros hayan recibido la vacuna y que esta medida incluya a los países vecinos de los afectados.

“El riesgo de la fiebre amarilla es cambiante, dependiendo de los niveles de urbanización y de la movilidad de las poblaciones”, declaró Aylward a la prensa, al informar del resultado de la reunión del comité de emergencia de la OMS.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.