Según un comunicado de la Secretaría regional de Salud (SES) del estado de Minas Gerais, la paciente es una mujer brasileña de 35 años que llegó el pasado 18 de enero a Belo Horizonte, la capital regional, después de haber visitado Shangái (China).
La paciente presentaba “síntomas compatibles con una enfermedad respiratoria viral aguda”, informó en un comunicado la Secretaría de Salud de Minas Gerais, estado del sudeste de Brasil y el segundo más poblado del país.
El caso fue notificado el martes como sospechoso de coronavirus, “teniendo en cuenta el contexto de epidemia actual del país donde estuvo la paciente”.
Aunque no presentaba señales indicativas de gravedad clínica, la mujer fue conducida al Hospital Eduardo Menezes, donde todavía se encuentra ingresada en estado estable.
La paciente relató no haber estado en la región china de Wuhan, donde se originó el virus, y negó haber estado en contacto con una persona infectada por el coronavirus.
El caso está siendo investigado y acompañado por especialistas de la Secretaría de Salud.
Las autoridades de la provincia china de Hubei, en cuya capital, Wuhan, se originó el nuevo coronavirus de la neumonía, elevaron este miércoles a 17 el número de muertos por dicha enfermedad que, según la Comisión Nacional de Sanidad, podría mutar y propagarse.
El virus está presente ya en al menos 13 provincias chinas, además en las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, que confirmaron este miércoles sus primeros casos.
También se han detectado casos en Japón, Tailandia, Corea del Sur y Estados Unidos, y se investiga un posible caso en México y otro en Colombia.
AÍSLAN WUHAN. Las autoridades chinas decidieron este jueves suspender los vuelos y trenes desde la ciudad de Wuhan, donde brotó la epidemia.
Los vuelos y trenes provenientes de la ciudad quedan suspendidos a partir de hoy, informaron las autoridades, quienes advirtieron a los residentes que no deben salir del lugar sin un motivo especial.
La decisión tiene como objetivo “contener de forma resuelta la propagación” del virus, informó el centro de mando especial de la ciudad, según la emisora estatal CCTV.
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, consideró el miércoles que las medidas tomadas por China en la ciudad de Wuhan, van a “disminuir” los riesgos de propagación internacional.
Interrogado sobre las medidas tomadas en esta urbe de 11 millones de habitantes, Ghebreyesus saludó las “medidas muy fuertes” tomadas por China.
“Les indicamos (a los chinos) que tomaran medidas fuertes, pues no solo controlarán la epidemia en su país, sino que disminuirán también los riesgos de propagación de esta epidemia a nivel internacional”, agregó.
Además de que la cifra de muertos subió a 17, cuando el anterior balance era de 9, el número total de personas contaminadas subió a 444 en la provincia de Hubei, epicentro de la epidemia, precisaron responsables de esta región del centro de China en una conferencia de prensa televisada. En total 1.394 personas estaban bajo observación médica.
El nuevo coronavirus, que se transmite por vías respiratorias, podría mutar y propagarse más fácilmente, advirtieron el miércoles las autoridades, lo que aumentó el temor a escala internacional, ya exacerbado tras la detección de un primer caso en Estados Unidos.
Lo que se sabe de la nueva cepa “2019-nCov”
Un nuevo virus, tipo SRAS, mató por el momento a 17 personas e infectó a centenares en China, cuyos ciudadanos empiezan además en breve las vacaciones del Año Nuevo Lunar, en las que se producen millones de desplazamientos.
Varios países asiáticos y Estados Unidos pusieron en marcha controles de detección para los pasajeros procedentes de Wuhan, la ciudad china en la que se identificó el epicentro del virus.
Al parecer, el virus pertenece a una cepa desconocida hasta ahora de coronavirus, una familia de patógenos que abarca desde resfriados comunes hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), que mató a 349 personas en China continental y a 299 en Hong Kong en 2002 y 2003.
Arnaud Fontanet, jefe del departamento de epidemología en el Instituto Pasteur de París, explicó que la cepa del virus actual es en un 80% idéntico genéticamente al SRAS.
China compartió el genoma del virus con científicos de otros países.
De momento, se lo ha apodado “2019-nCoV”.
La Organización Mundial de la Salud anunció el lunes que cree que la “fuente primaria” del brote es de origen animal, y las autoridades de Wuhan indicaron que el centro de la epidemia se encontraba en un mercado de pescado.
Sin embargo, China confirmó más tarde que el virus se contagia entre humanos, sin que tenga que haber ningún contacto con el mercado. Comparados con los del SRAS, los síntomas de este nuevo virus parecen ser menos agresivos.
Sin embargo, que el virus sea suave también puede generar alarma ya que, puesto que los síntomas son más leves, la gente podría seguir viajando antes de que se les detecte la presencia del virus, advierten los expertos.