11 nov. 2025

Bolivia: Hallan restos de tupí-guaraní de hace 1.100 años

Una comisión arqueológica de la Gobernación de Santa Cruz, en Bolivia, desenterró los restos de una mujer de origen tupí-guaraní que habría fallecido hace unos 1.100 años. La teoría es que fue parte de una migración desde países como Paraguay hacia lo que es hoy territorio boliviano.

tupi guarani.jpeg

Foto: www.eldeber.com.bo

El hallazgo se produjo en el pueblo de El Soto, a unos 15 kilómetros de Roboré, en el municipio del mismo nombre, en la provincia Chiquitos.

La comisión encabezada por el arqueólogo Danilo Drakic continúa extrayendo valiosas piezas enterradas que, según se estima, datan de unos 1.100 años, informó el portal del Deber de Bolivia.

Se trata de los restos de una mujer, presumiblemente joven, que fue enterrada en posición fetal, es decir, con las piernas dobladas hacia adelante con las rodillas casi en el pecho.

Al contrario de otros descubrimientos, el cuerpo no fue colocado en una urna, cántaro grande u otro objeto de cerámica. Estaba a más o menos a un metro y 20 centímetros de la superficie, cubierta arriba por una especie de mosaico, aparentemente para que el peso de la tierra con que fue cubierta no afecte el cuerpo.

Para Drakic, El Soto guarda un invalorable yacimiento arqueológico que da cuenta de que allí estuvo asentada una población numerosa que casi seguramente era de la cultura tupí-guaraní.

Explicó que su teoría es que allí convergieron corrientes migratorias de pueblos asentados en lo que son territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. “Allí fue la gran fusión de pueblos que después se conectaron con otros en distintos puntos de lo que hoy es Santa Cruz”, dijo el experto.

“El Soto es un invalorable yacimiento arqueológico que es necesario proteger, en primera instancia, para después continuar las excavaciones en busca de más reliquias y, posiblemente, muchos otros restos humanos enterrados hace más de 1.000 años”, explicó.

Más contenido de esta sección
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.