“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia comunica el ingreso de Bolivia al Grupo de Lima. Así Bolivia contribuirá a lograr una solución pacífica, democrática y constitucional a la crisis en Venezuela, que debe ser guiada por el pueblo venezolano”, señaló la cancillería en un escueto comunicado.
El Grupo de Lima, formado por una docena de países latinoamericanos y Canadá, se creó para adoptar una postura común frente a la situación en el país presidido por Nicolás Maduro, hundido en una extensa crisis económica y política desde hace varios años.
Hasta ahora, Bolivia se mantuvo al margen de este bloque dado la afinidad política existente entre el gobierno del ex presidente izquierdista Evo Morales, hoy refugiado en Argentina, y el régimen de Nicolás Maduro.
Bolivia también anunció que se analiza el retiro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
CAMBIO DE ESCENARIO. La situación política de la región cambió, pues la presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez, se distanció del Gobierno venezolano encabezado por Maduro y reconoció el liderazgo de Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional reconocido como mandatario interino de Venezuela por medio centenar de países, entre ellos, EEUU.
El Gobierno transitorio de Bolivia, que el pasado 12 de diciembre cumplió un mes en el poder, tomó medidas como la ruptura de relaciones con el Ejecutivo de Maduro, con el argumento de que venezolanos vinculados con su embajada en La Paz estaban “atentando contra la seguridad interna” durante la reciente crisis en Bolivia.
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gustavo Meza-Cuadra, expresó en una comunicación dirigida a la Cancillería boliviana “la satisfacción de incorporar a Bolivia en los trabajos del Grupo (de Lima)”.
Perú reiteró que el objetivo del Grupo de Lima es “contribuir a lograr una solución pacífica, democrática y constitucional a la crisis en Venezuela, conducida por los propios venezolanos, a través de elecciones presidenciales libres, justas y transparentes; así como a apoyar la urgente atención de la situación humanitaria”.
Desde el 2017, el Grupo de Lima emitió varias declaraciones que apenas tuvieron efecto en la situación interna venezolana, aunque sus impulsores creen que el principal logro es crear conciencia internacional sobre la gravedad de la crisis en Venezuela.
En noviembre pasado, el Ejecutivo transitorio de Bolivia resolvió la salida del país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que integran Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países de la región de tendencia de izquierda.
Político afín a Morales lidera las encuestas
Andrónico Rodríguez, heredero político del ex mandatario izquierdista Evo Morales, hoy refugiado en Argentina, y el ex presidente centrista Carlos Mesa, son los precandidatos que lideran las preferencias de voto para las próximas elecciones generales en Bolivia, según un sondeo publicado ayer.
Rodríguez, dirigente de los productores de hoja de coca como fue en su día Morales, tiene el 23% de la preferencia, mientras que Mesa, segundo en las cuestionadas elecciones de octubre pasado, se alza con el 21%, señala el diario Página Siete. Ambos mejoraron su intención de voto en siete puntos porcentuales con relación a una consulta previa en noviembre. Bolivia convocó a nuevas elecciones generales tras la reciente crisis política. AFP