El grueso de créditos otorgados a los sectores afectados por la nueva restricción de circulación de personas corresponde al BNF. Tras una reunión con representantes de los locales gastronómicos, la banca pública confirmó que los clientes podrán negociar la prórroga de 12 meses del primer pago de la deuda y con plazos para saldarla de hasta 6 años, siendo que una mayoría había acordado originalmente un plazo de 3 años.
Estos beneficios varían dependiendo del plan al cual accedieron, teniendo en cuenta que el plazo de capital operativo en principio fue de 12 meses, en tanto que los demás fueron de 36 meses. En cuanto a los condicionamientos para acceder a estas ventajas, se estableció que los prestatarios deberán pagar los intereses devengados al vencimiento.
El presidente del BNF, Carlos Florentín, dijo que para emitir la resolución sobre estas medidas aún queda pendiente la respuesta del Banco Central del Paraguay respecto a si se pueden considerar la documentación y análisis original para aprobar la reestructuración de las deudas.
Si bien hay una variedad de clientes que accedieron a los productos creados a raíz de la emergencia sanitaria, las modificaciones favorecerán a sectores específicos como el gastronómico, de eventos, turismo, entretenimiento y ciudades fronterizas.
Por su parte, el presidente del CAH, César Cerini, detalló que en el caso de la institución a su cargo no hará falta pagar los intereses devengados. El periodo de gracia se extenderá por 12 meses y el plazo para el pago de la deuda, que en principio fue acordado por 2 años, pasará a 5 años.
“Estamos analizando con el equipo y vamos a darle ya el mismo tratamiento que las zonas fronterizas con Argentina, vamos a darle directamente cinco años de plazo, porque esta gente tampoco trabaja y creo que les va a ser bastante difícil recuperarse rápido. Quedan con muchos problemas económicos y queremos que ellos paguen tranquilamente sus deudas”, expresó.
Créditos otorgados. Al cierre de febrero, el BNF concedió 7.150 préstamos correspondientes a las líneas especiales en el marco de la pandemia, por un total de poco más de USD 180 millones (al cambio de ayer). De este monto el 96% fue otorgado a micro y pequeñas empresas, segmento donde está la mayoría de los locales gastronómicos y de eventos.
En el caso del Crédito Agrícola de Habilitación, desembolsó USD 5,8 millones para 2.800 clientes de los rubros mencionados.
Reducción de IVA irá en principio hasta octubre
La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) cede a medias a los pedidos de los locales gastronómicos respecto a la vigencia de la rebaja del 50% del IVA.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, afirmó que por ahora se contemplan otros cuatro meses de ventaja en que las empresas pagarán 5% de IVA.
“En principio va hasta octubre, después vamos a analizar si extendemos. Todo dependerá de la situación epidemiológica”, explicó ayer.
Esta decisión no alcanza las expectativas que tienen los gremios de la gastronomía, hotelería, turismo, eventos y entretenimiento. Estos sectores piden que la vigencia continúe durante todo el 2021.
El planteamiento de la SET se centra también en reducir la tasa de interés del financiamiento de todos los impuestos.
Las negociaciones entre el Gobierno y estos sectores económicos siguen intensificándose desde el lunes para llegar a un acuerdo que mitigue el impacto del Decreto Nº 4990 acerca del levantamiento gradual del aislamiento, que vuelve a poner barreras a algunos rubros, especialmente a los que operan en el horario nocturno.
El principal cuestionamiento hacia las autoridades se inclina hacia una improvisación en decisiones, cuyas consecuencias no se tienen en cuenta.
