El presidente del BNF, Carlos Florentín, comentó que estas líneas de créditos serán otorgadas en guaraníes y en dólares, hasta 10 años de plazo y con una tasa de interés menor a dos dígitos (máximo del 9%).
Respecto al fondeo para conceder estos créditos, Florentín indicó que están en conversaciones muy avanzadas con organismos internacionales, a través de los cuales actualmente se está gestionando un crédito de USD 250 millones, que será una deuda propia del BNF y no representará una deuda soberana, explicó. “Estamos avanzados con organismos internacionales y vamos a tomar fondeo en dólares a largo plazo, como toman los bancos privados, y esos fondos vamos a traspasar, por supuesto, con créditos a los clientes”, expresó.
Agregó: “Ya tenemos las ofertas formales, solo hay que pasar por unos procesos que son normales en estos tipos de operaciones, y mientras tanto nosotros, si hay necesidad de desembolsar, lo vamos ir haciendo con fondos propios y, después, cuando lleguen los fondos reemplazaremos eso internamente”.
BANCAS. Florentín dijo que también en el marco del plan de reactivación están preparando para lanzar en unos meses lo que serán las bancas especializadas, ya sea en ganadería, agrícola, industrial, pymes y también una banca social. “Vamos a centralizar estos segmentos específicamente para que podamos hacer crecer en el corto plazo nuestra cartera. Hoy el BNF tiene una estructura donde todos los segmentos son atendidos por un mismo equipo general; entonces, de repente, un equipo atendía al sector ganadero, a la tarde o al día siguiente al sector agrícola. Entonces, lo que haremos es lanzar las bancas especializadas, donde habrá un equipo especial para atender a cada sector”, agregó.
Según Florentín, con estas dos acciones –otorgar crédito a largo plazo y tasas competitivas, además de crear las bancas especializadas- el BNF pretende ser lo que debió ser desde el principio, un banco de desarrollo, y ya no enfocarse solo en gran medida al sector consumo, como lo viene haciendo el BNF.
Aclaró que estas dos acciones forman parte de la estrategia que tenía preparada su administración para implementar ya desde el primer semestre de este año, pero que por culpa de la aparición del Covid-19 quedó postergada para enfocarse a las pymes (pequeñas y medianas empresas).
Las capitalizaciones y la concesión de créditos por la banca estatal forman parte del segundo pilar más importante del plan de reactivación económica, donde se prevé inyectar unos USD 676 millones. En lo que refiere específicamente a la capitalización del BNF (USD 261 millones) y AFD (USD 200 millones), el detallado del plan indica que ambas bancas públicas deberán recurrir a créditos o emisión de bonos por un global de USD 461 millones para lograr sus propias capitalizaciones. El plan contempla un monto total de USD 2.513 millones, teniendo como eje principal a obras públicas (USD 1.372 millones), y como tercer eje a la formalización de trabajadores y brindar protección social (USD 465,3 millones).
Las líneas serán hasta 10 años de plazo, tasa máxima del 9% y estarán dirigidas a los sectores productivo, industrial y comercial. El fondeo será vía organismos internacionales por USD 250 millones.