“Los objetos pueden contar historias más allá de la funcionalidad”. De esta manera el docente resumen la experiencia de trabajar en su proyecto al analizar la funcionalidad de cada objeto y sobre todo esas líneas, los colores que forman signos sobre la piel.
Comenta que la idea de plasmar el grafismo corporal que utilizaban estos nativos fue la de hacer un tributo a los primeros habitantes de estas tierras y causar curiosidad al espectador. Resaltó que su investigación lo llevó al libro La otra piel de la Prof. Luz Ayala, y mediante el cual pudo acceder a la información.
En el libro se encuentran registros de fotografías de la colección de Guido Boggiani. El fotógrafo y artista italiano que 1887 documentó la vida de los indígenas de Paraguay, Brasil y Bolivia.
La ‘‘mesa de centro’’ –según sus características– es una estructura de eucalipto reforestado, está fabricado artesanalmente sin clavos ni tornillos con encastres hechos a mano. La marquetería en la cual se plasma el diseño inspirado en los tatuajes está mecanizada mediante corte láser CNC, en donde cada pieza se incrusta manualmente. El lustre final es pulioretánico mate.
El producto final es una combinación de tecnología y artesanía respetando las técnicas de carpintería tradicional encontrando un equilibrio entre lo industrial y artesanal.
“Ser seleccionado a la Bienal ya implica poder portar el Sello BID, que es un reconocimiento y marca de calidad que se refuerza posteriormente con los premios y las menciones que van otorgando a diferentes proyectos”, destacó el diseñador.
Destacó la importancia del evento importante por el encuentro entre diseñadores contemporáneos, el intercambio de saberes, y la oportunidad de crecimiento como profesional y como persona, conociendo todas las realidades de nuestra región y de todo el mundo.
La Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, tiene lugar cada dos años en la Central de Diseño de Matadero Madrid y es el encuentro más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.
La reconocida arquitecta y diseñadora Celeste Prieto fue la encargada de la selección y el acompañamiento de los profesionales paraguayos en esta muestra.
La razón por la que los seres humanos no se vuelven meditativos de manera natural es que no están en calma. Mientras el instinto de supervivencia esté activo, estarás en cierto estrés y tensión. Pensar constantemente que algo anda mal con uno mismo es una enfermedad grave que padecen muchos. Es más fácil cambiar tu pensamiento que cambiar el mundo. Cambiar tu forma de pensar definitivamente cambiará el mundo. La educación debería consistir en expandir horizontes, tener una visión más amplia de la vida.
Sadhguru
COMERCIO ELECTRÓNICO
Emprendedores aumentan exportación
El comercio electrónico, que se incrementó durante la pandemia de Covid-19, sigue en alza y es una oportunidad de expansión para emprendedores paraguayos gracias a las facilidades que hoy ofrecen los servicios de logística.
En este contexto, la empresa de logística internacional DHL Express apuesta a trabajar con emprendedores locales a exportar al mundo lo “hecho en Paraguay’’.
Cerca de Navidad y fin de año se espera que haya un aumento de envíos de comercio electrónico, ya que aproximadamente el 10% de la población paraguaya se encuentra en el exterior.
El compromiso de DHL es fomentar la educación sobre comercio exterior y brindar asesoría a cada emprendimiento mediante convenios con organizaciones.