Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
Desde la próxima semana el Banco Central del Paraguay (BCP) aplicará el mecanismo de compra y venta de dólares a futuro o a término. La reglamentación ya está lista y sólo falta la resolución del directorio de la banca matriz para ponerla en vigencia desde la próxima semana.
A través de la normativa se buscará dar mayor previsibilidad al tipo de cambio y reducir la especulación.
El objetivo del BCP es tener un tipo de cambio menos fluctuante, tanto para el exportador como para el importador y evitar de ese modo las caídas o subas fuertes.
La compra a futuro significa acordar ahora la cantidad de dólares que se quiere comprar en una fecha determinada, que puede ser dentro de 30 días, 60 días o más días, conforme a las características del mercado, el plazo máximo que se podría dar para la compra anticipada es el periodo de zafra de hasta seis meses.
Esto abre la posibilidad a que se concreten negocios por adelantado, ya que se tendrá la seguridad de que el dólar no variará mucho y pueda causar pérdidas. La realización de inversiones, importaciones y exportaciones será más predecible con la implementación de la compra y venta de dólares a futuro.
El primer paso para las operaciones en el mercado a futuro fue la liberación del límite de tenencia de dólares o límite de posicionamiento. Significa que una entidad puede comprar más dólares que la demanda que tiene sin ser pasible de una sanción como lo era hasta el año pasado.
La reglamentación anterior limitaba a las entidades financieras la tenencia de dólares, tanto en mínimo diario como al cierre del balance. Ahora el límite es la capacidad que tienen las entidades financieras de comprar o vender.
Las operaciones pactadas a futuro, también denominadas operaciones a término, repartirán en el tiempo las ofertas y demandas de divisas y esto podría descomprimir el mercado de contado. Es decir, evitará bajas y subas fuertes en el precio del dólar.
Para ese efecto la banca matriz realizó un minucioso estudio a fin de encontrar la fórmula adecuada para fijar el precio de la divisa con el objetivo de comprar o vender conforme a la necesidad que los clientes puedan tener en un determinado tiempo.
Actualmente las operaciones son al contado
Las compras y ventas actuales de divisas son solamente al contado y provoca una fuerte especulación por la concentración de ofertas y demandas en periodos reducidos de tiempo. Al aumento de las ofertas se suma el aprovechamiento de los operadores de contribuir para aumentar la diferencia de precios, para incrementar los beneficios.
Las causas de la mayor oferta en los últimos tiempos son el buen ingreso por las exportaciones, el incremento de las remesas de compatriotas que trabajan en el exterior, el mayor aporte de las entidades hidroeléctricas binacionales que conjuntamente presionan al dólar para abajo.
Fluctuaciones del dólar en los últimos años
2002
30/6 8.050
30/12 7.200
2003
30/12 6.170
2004
30/12 6.260
2005
31/12 6.050
2006
30/12 5.210
2007
1/1 5.220
9/1 5.210
12/1 5.230
15/1 5.220
5/2 5.220
28/2 5.200
7/3 5.130
15/3 5.095
30/3 5.050
9/4 5.000
13/4 5.030
Fuente: Casas de cambios
Se estará en línea con
el mercado del exterior
El presidente de la Asociación de Casas de Cambios, Valentín Aguilar, expresó que es una decisión oportuna que el BCP se decida a implementar el mercado de dólares a futuro, porque con la medida se estará en sintonía con el mercado cambiario internacional y se formalizará una práctica que ya se viene observando en algunos bancos.
Indicó que esta noticia es sumamente positiva para el mercado y contribuirá a lograr los objetivos que pretende la banca matriz.
A criterio de Aguilar, con esta herramienta y otras que puedan surgir se podrá lograr un mayor nivel de operaciones en los distintos sectores de la economía. Agregó que se acentuará la estabilidad que ya empezó a verse en los últimos días con una menor variación de precios de la divisa.
Gremio de importadores
espera varias medidas
El presidente del Centro de Importadores, Max Haber, expresó que es una de las medidas esperadas y que se esperan otras para dar previsibilidad al cambio, que beneficia a la producción y que si la producción anda bien beneficia al comercio, que es lo que esperan los comerciantes.
“Las operaciones de venta y compra anticipada con un precio ya fijado permitirá que exportadores tengan una reposición en un mediano plazo de sus exportaciones. Es tal como se practica en el mercado internacional. Esperamos que haya otras para dar confianza al mercado y frenar la incertidumbre que tenemos”, enfatizó Haber.
Agregó que el comercio no puede estar satisfecho con una inestabilidad, porque depende de cómo camina el sector productivo.