20 oct. 2025

Bancos europeos pierden 120.000 millones de euros en dos semanas

El creciente temor de una nueva crisis financiera iniciada en EEUU con la quiebra del SVB se ha expandido a Europa. Este jueves los bancos alemanes vivieron una jornada para el olvido.

Los grandes bancos europeos han perdido más de 120.000 millones de valor en bolsa, desde que hace dos semanas la intervención de la entidad estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) disparara el temor en los mercados bursátiles a una nueva crisis financiera.

El último episodio de este periodo de turbulencias que arrastra en bolsa a los bancos se ha producido este mismo jueves a raíz del desplome del Deutsche Bank, al anunciar que amortizará deuda subordinada antes de su vencimiento, lo que ha disparado los indicadores de los credit default swap (CDS), los contratos de seguro de riesgo que los inversores contratan para cubrirse ante posibles impagos.

En las últimas dos semanas los principales bancos europeos (Santander, BBVA, BNP Paribas, Société Générale, Nordea, ING, Unicredit, Intesa, Deutsche Bank y Commerzbank) valen un 13% menos en bolsa, unos 121.465 millones de euros, según los datos recabados por Efe.

En este periodo Deutsche Bank, que solo ayer ha caído más del 10%, ha perdido el 25% de su valor, unos 5.800 millones de euros, y Commerzbank, el 23 %, 3.400 millones.

Société Générale vale hoy 5.340 millones menos, lo que supone una caída del 24,9%, y el también francés BNP Paribas, algo más de 8.300 millones, el 18,6% menos.

ING y Nordea han perdido alrededor del 19% de su valor, 16.700 millones y 10.200 millones, respectivamente; Unicrédit 5.800 millones (14,7 %) e Intesa San Paolo, 49.100 millones (9,6%).

Los españoles Santander y BBVA valen alrededor de un 15% menos el jueves 9 de marzo, lo que suponen unos 9.900 y 6.800 millones, respectivamente.

SITUACIÓN AMENAZANTE. La situación de la banca es “amenazante”, advirtió este jueves el Instituto Alemán de Economía (IW), en pleno desplome de las acciones del Deutsche Bank y Commerzbank por las turbulencias del sector, al tiempo que desaconsejaba operaciones de rescate como las de 2008.

La situación actual es “amenazante”, según un comunicado difundido por el IW, pero por razones distintas a la gran crisis bancaria de 2008 ya que las condiciones actuales son muy distintas a las de entonces.

Se crearon los instrumentos precisos para actuar ante un estallido de la burbuja inmobiliaria de entonces, apunta el IW, y los bancos disponen de un volumen de capital propio que no tenía hace 15 años. El peligro actual es que la crisis creada se produce en momentos de una fuerte inflación que los bancos tratan de contener, mientras que las sucesivas subidas de los tipos de interés se han producido “demasiado tarde”.

NO AL RESCATE. Para evitar que la situación se agudice debe vigilarse que los bancos sigan disponiendo de suficiente capital propio, mientras que por parte del Estado no debe procederse a tratar de rescatar a la banca con dinero del contribuyente.

El IW llama asimismo a una coordinación entre las autoridades alemanas –Bundesbank o banco central y el Ministerio de Finanzas– con las europeas para proceder, de ser necesario en fin de semana, a estabilizar el sector.

El comunicado se difundió mientras en el mercado de Fráncort se producían fuertes caídas de las acciones del Deutsche Bank, el mayor del país, y Commerzbank.

La acción del Deutsche Bank fue la más afectada por la caída que se mantenía en torno al 10% durante las primeras horas de cotización, pero que profundizaba hasta el 14,16% en torno a las 10:30 GMT; el título del Commerzbank, por su parte, caía a esa hora un 9,31%.


13%
de su valor en la bolsa han perdido los principales bancos europeos en estas dos últimas semanas.