Esta mayor liquidez, pese a las expectativas que se tenían y la necesidad de financiamiento de los sectores económicos más afectados, no se tradujo necesariamente en préstamos concedidos desde el sistema bancario. Así lo argumenta un análisis que fue realizado desde el espacio Basanomics.
Con base en los datos oficiales, Basanomics mostró que los cuatro principales bancos del país (que representan el 60% de la cartera total de préstamos) fueron más bien conservadores y no registraron contribuciones significativas al incremento de los créditos bancarios. Igualmente, el análisis señala que el sistema solamente destinó 34% de los recursos inyectados a préstamos, mientras que el resto quedó en la caja de los mismos bancos, en el BCP o fue destinado a inversiones en valores, principalmente bonos del Tesoro público.
ALCANCE. Andrés Filártiga, analista de DAC Consulting, explicó que el dato consigna que ante un esfuerzo de política monetaria histórico, el dinero no llegó al mercado. La falta de acceso al crédito es un aspecto que resaltan los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las más afectadas por el Covid-19.
LAS CIFRAS
70%
de los activos de los bancos correspondían a préstamos hasta setiembre del 2019. La cifra bajó a 34% un año después.
5,7%
del producto interno bruto (PIB) fue lo inyectado por medio de las medidas destinadas a favorecer la liquidez en el mercado.