01 nov. 2025

Bajos niveles de acuíferos por falta de copiosas lluvias desde hace dos años

El director del Mades insistió en realizar medidas de contingencia debido a la histórica bajante del río Paraguay. Reiteró la necesidad del uso racional del vital líquido por parte de la ciudadanía.

29724611

Bajante histórica. El nivel del agua en el río Paraguay marcó -1,36 metros.

Gentileza

“Podemos tener algunas situaciones de emergencia, se pueden tener algunas localidades que no puedan alcanzar el líquido vital para el sustento de todos los días”, alertó David Fariña, director del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Aclaró que la reserva de agua no se va a acabar en los acuíferos.
La situación tiene una relación directa con la falta de lluvias y los bajos niveles de los acuíferos en nuestro país. “Las lluvias hacen que se recarguen los acuíferos”, describió Fariña. “Y como hace dos o tres años que en nuestro país no se registran lluvias importantes, entonces los niveles de los acuíferos también descendieron notablemente”.

Tanto el consumo como el abastecimiento del 80% de la población paraguaya depende de las aguas subterráneas, indicó el profesional. “Entonces, como los niveles están bajando y el consumo es constante, incluso pudiendo aumentar en el periodo veraniego, (...) el Mades propone alertar a la ciudadanía, proponer que cada uno de nosotros tengamos un poco de conciencia, poder reusar el agua de forma eficiente”.

En este sentido, recomendó no exagerar a la hora de cuidar los jardines y realizar trabajos de lavado y limpieza. ”Cuando las altas temperaturas son demasiado elevadas y podemos tener pérdidas por evaporación del líquido –explicó–, necesitamos ser más eficientes en el uso del agua, en nuestros domicilios, en nuestras empresas, en nuestras quintas y en las empresas que son encargadas de la provisión de agua potable a las ciudades, a los barrios”.

Informó acerca de la situación del río Paraguay, Paraná y el Pilcomayo. “Parte del territorio paraguayo y toda la Cuenca del Plata está teniendo una situación de eventos hidrológicos de déficit, eso quiere decir que no están habiendo lluvias, no se produjeron las lluvias en las cuencas alimentadoras, por lo tanto, los cauces hídricos están bajando en sus niveles, llegando hoy hasta niveles históricos en algunos puertos importantes, tanto de Brasil, Argentina, como Paraguay”.

El déficit de lluvias en la región, siguió explicando el profesional, afecta sobremanera a la actividad naviera. Se realizan envíos de productos, principalmente agrícolas, y se recepciona materia prima para la producción agrícola e industrial. “Para nosotros, para Bolivia y otros países es sumamente importante, teniendo en cuenta que no tenemos costa al mar, y nuestra salida y nuestra entrada de los productos depende muchísimo del río Paraguay y el río Paraná”.

Atendiendo a los últimos pronósticos emitidos por la Dirección de Meteorología, que indican que habrá pocas lluvias durante los últimos tres meses del año, la situación puede empeorar y provocar que los ríos “lleguen a niveles críticos”, de acuerdo a Fariña.

“Tenemos que convenir que hay ciudades sobre el río Paraguay que se abastecen para su consumo diario, tanto de agua potable, industrial como otras actividades que están vinculadas al consumo del agua”. Nuevamente, se refirió a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay y las juntas de saneamiento, destacó la instalación de bombas arroceras como método para la captación de agua del río Paraguay.

Cosecha de lluvia. El director del Mades comentó que una actividad como la cosecha de agua de lluvia puede ser “una alternativa que podemos plantear” en un contexto de sequía.

“En la región occidental, el Chaco paraguayo y en muchas regiones del mundo hacen cosechas de agua de lluvia para poder tener desarrollo socioeconómico”, mencionó.

Hoy el principal recurso que se usa son las aguas de los acuíferos. La mayoría se abastece con agua subterránea. David Fariña, ingeniero agrónomo.
29724624

2.000 milímetros de lluvia se registran al año en un régimen normal. Esta cifra disminuyó debido a las sequías.
80% de la población se abastece de agua de los acuíferos. Otro 20% lo hace con aguas superficiales.

Más contenido de esta sección
La situación epidemiológica de los contagios de sarampión se encuentra estable, solo con tres casos bajo investigación. Hasta la fecha se confirmaron 49 enfermos en San Pedro y Central.
La Dirección de Vigilancia de la Salud reportó que, pese a que no se confirmaron casos de dengue, 12 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Aconsejan eliminar criaderos del vector.
El Viceministerio de Transporte anunció que la Línea B1 operará con intervalos de 40 minutos entre las 22:00 y las 03:20 todos los días.
El balance general de la Municipalidad de Asunción, hasta el 31 de agosto, revela una situación de endeudamiento y compromisos financieros inmensos, con cifras millonarias por préstamos e intereses de bonos, que suman más de G. 675.000 millones.
La gente se reúne en los camposantos de todo el país para recordar a sus seres queridos y mantener viva su memoria en el Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos cada 1 y 2 de noviembre. La Comuna anuncia refuerzo de seguridad.
El gasto en obras, que alcanza G. 31.687.183.819 hasta agosto de 2025, es ínfimo en comparación con los ingresos tributarios que recibe la Municipalidad de Asunción.