05 nov. 2025

Baja el número de nidos de tortuga tinglar en P. Rico, pero hay más eclosiones

La temporada de depósito de nidos de la tortuga tinglar en Puerto Rico terminó con menos registrados en las playas de la isla, aunque el número de eclosiones (nacimiento) aumentó en comparación con la temporada pasada.

tortugas.jpg

Actualmente, Puerto Rico cuenta con la mayor población de tortugas tinglares anidantes en el territorio de Estados Unidos y segundo a nivel Caribe ( el primero es Trinidad Tobago). Foto: wipr.

EFE


La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico, Tania Vázquez, informó a través de un comunicado de que en esta temporada se registraron 1.150 nidos, lo que representa una reducción del 39% en comparación con la pasada, cuando se reportaron 1.895.

La funcionaria dijo que la medición se hace cada dos años, pues los tinglares tienen un comportamiento bienal (evento que ocurre cada dos años).

Destacó que la cifra de nacimientos aumentó y se calcula que el 90% de los nidos fueron exitosos, mientras que en 2015 ese número solo alcanzó el 65%.

“Una vez más, el trabajo en equipo logró esto. Los esfuerzos que hizo el DRNA para educar sobre estas especies tuvieron resultados, aunque aún queda más por hacer. Este trabajo no hubiese sido posible sin los grupos que han dado todo para proteger a las tortugas marinas”, indicó.

Vázquez recordó que estas especies están en peligro de extinción, por lo que leyes federales y estatales las protegen.

Por su parte, el coordinador del Programa de Tortugas Marinas de Recursos Naturales, el biólogo Carlos Diez, precisó que la distribución de nidos cambió.

Dijo que este año lugares como Maunabo y el Corredor Ecológico del Noreste registraron números más altos que Playa Grande-El Paraíso, en Dorado, playa que se había caracterizado recientemente por tener los números más altos de nidos en todo Puerto Rico.

“La explicación para esta merma en el número de nidos de tinglar en toda la isla y el Caribe es desconocida, pero sí se puede descartar la mortalidad de adultos, pues no se reportaron ni en Puerto Rico ni en el resto del Caribe y Atlántico números alarmantes de ‘varamientos’”, indicó.

Algunas hipótesis por la cual esta temporada fue más baja de lo normal pudo ser la falta de alimento.

Otra explicación pudo haber sido lo contrario, exceso de comida, por lo cual hubo distracción y no completaron la migración (reportes de avistamientos de alto números de tinglares comiendo en toda la costa este de Estados Unidos, fortalecen esta idea), especificó.

Actualmente, Puerto Rico cuenta con la mayor población de tortugas tinglares anidantes en el territorio de Estados Unidos y segundo a nivel Caribe ( el primero es Trinidad Tobago).

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.