23 may. 2025

Bachelet defiende las reformas y la estabilidad chilena ante empresarios de APEC

Santiago de Chile, 6 may (EFE).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, defendió hoy ante un grupo de empresarios de países del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) las reformas estructurales que quiere impulsar su Gobierno y subrayó que los cambios no afectarán la estabilidad ni la credibilidad del país.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet (c), durante su discurso en la II Reunión ABAC Chile 2014, una cumbre del consejo consultivo empresarial del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). EFE

La presidenta chilena, Michelle Bachelet (c), durante su discurso en la II Reunión ABAC Chile 2014, una cumbre del consejo consultivo empresarial del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). EFE

“Chile tiene una larga y distinguida tradición de certeza legal para la actividad económica y esto no va a cambiar”, aseguró la mandataria durante su intervención en la II Reunión 2014 del Consejo Asesor Empresarial de APEC, que finalizó este martes en Santiago.

Bachelet recordó que Chile es conocido por su estabilidad institucional, sus bajos niveles de corrupción y la solidez de su economía, aunque todavía tiene ante sí desafíos como reducir la desigualdad y lograr “un crecimiento armónico y sustentable”.

Con este fin, el Ejecutivo ha planteado reformas al sistema tributario, educativo y político, medidas inspiradas en las necesidades actuales y futuras del país y la ciudadanía, explicó la jefa de Estado.

La reforma tributaria que tramita el Congreso chileno persigue elevar de un 20 % a un 25 % los impuestos a las grandes compañías para financiar un cambio sustancial al sistema de enseñanza, otorgando gratuidad en todos sus niveles.

El alza tributaria ha sido cuestionada por algunos sectores empresariales y por la derecha opositora, que aseguran que impactará fuertemente en la inversión y el crecimiento del país, que se viene desacelerando desde 2013.

De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que Chile es miembro, redujo este martes su estimación de crecimiento para el país a un 3,6 % en 2014 desde un 4,5 % previsto en noviembre.

Sin embargo, el organismo atribuyó esa disminución esencialmente a la caída en el precio del cobre, la principal exportación chilena, como consecuencia del menor ritmo de crecimiento de China.

Al defender la conveniencia de sus reformas, Bachelet destacó que la mejora en la educación se reflejará en la “creatividad y la innovación” de los chilenos lo que, a la larga, será beneficioso para los aliados comerciales de Chile y los inversores extranjeros.

En ese contexto, el informe de la OCDE sostiene que en 2015 debería registrarse un repunte en la actividad económica en Chile gracias a una mayor inversión pública y privada, específicamente en el sector de la construcción, y a “mejores expectativas empresariales tras el anuncio de la reforma tributaria”.

La mandataria señaló que el Gobierno trabaja en una agenda de productividad y crecimiento para cohesionar el esfuerzo de los sectores público y privado, que ofrecerá un marco “sólido y confiable” para todos los actores de la economía y “reglas claras” para los inversores.

Ante empresarios de las 21 economías que forman parte de APEC, Bachelet señaló que la política exterior de Chile está enfocada hacia América Latina, aunque también puede convertirse en un “puente” entre la región y Asia Pacífico.

“Esto implica mejorar la conectividad, incrementar la capacidad de nuestros puertos y mejorar los servicios”, aseguró.

El Gobierno de Bachelet ha puesto énfasis en reforzar los lazos con todos los países de la región, particularmente con Brasil y Argentina.

Por esa razón, aunque no forman parte de la APEC, fueron invitados a la cita de Santiago los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Brasil, Alberto Figueiredo, quienes participaron en un seminario paralelo.

“Esto es una expresión más del propósito de la presidenta Bachelet de incrementar la integración con nuestros países de América del Sur y hacerlo en función de la región Asia Pacífico que es un motor de la economía mundial”, destacó el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

Chile impulsó con fuerza desde 2011, durante el mandato de Sebastián Piñera, la Alianza del Pacífico, pacto comercial que conforman también Colombia, México y Perú.

Sin embargo, la Administración de Bachelet también quiere reforzar los lazos con los otros países de la región.

El canciller argentino resaltó que la integración en América Latina se debe dar en un marco de diversidad de ideas.

“No hay un solo camino, cada cual debe elegir el que corresponda más con la realidad de su propio país y luego, entre todos, conformar una ideas base que puedan ayudar al desarrollo integral y conjunto de la región”, sostuvo Timerman.

Más contenido de esta sección
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, un referente mundial del fotoperiodismo comprometido con el medioambiente y las causas sociales, falleció este viernes en París a los 81 años debido a una leucemia.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.