07 jul. 2025

Austria, el primer país europeo en imponer la vacunación obligatoria

Este viernes el próximo viernes, Austria será el primer país de la Unión Europea (UE) en el que la vacunación contra el Covid-19 será obligatoria, con multas de entre 600 y 3.600 euros.

Austria impondrá a partir del 4 de febrero la vacunación a todos los adultos. Es el primer país europeo que toma esa decisión.

Es una decisión política “objeto de un debate muy intenso y apasionado”, reconoció a finales de enero el canciller austriaco, Karl Nehammer.

El debate no ha surgido con la crisis del Covid. Hace dos siglos que aparece y desaparece, al vaivén de las vicisitudes políticas e históricas, desde que se inventó la primera vacuna, contra la viruela, a finales del siglo XVIII.

Algunos países escandinavos impusieron la vacunación obligatoria entre 1800 y 1810. Hacia 1853, el Reino Unido vota una ley en ese sentido.

Aunque a partir de esta semana la vacunación en Austria será obligatoria por ley, Katharina Teufel-Lieli no piensa ceder a la presión para inocularse. “Tengo derecho a decidir sobre mi cuerpo (...) a decir simplemente ‘no’”, asegura esta arpista de 49 años a AFP, acusando al Estado de “totalitarismo”, de “rebasar los límites” y “atacar a la gente”.

La ley, que entra en vigor el próximo viernes, convierte a Austria en el primer país de la Unión Europea (UE) en el que la vacunación contra el Covid-19 será obligatoria, con multas de entre 600 y 3.600 euros (700-4.000 dólares) desde mediados de marzo.

Pero Teufel-Lieli, desde su casa en Neumarkt-am-Wallersee, no lejos de la ciudad de Salzburgo, defiende que la amenaza de multa no la hará cambiar de opinión, asegurando que su salud “no tiene precio”.

Un 60% de los austriacos son favorables a esta nueva ley, que genera un rechazo total en otra parte importante de la población.

Teufel-Lieli es una de las miles de personas que se han manifestado en este país alpino contra la ley y otras medidas que el gobierno ha introducido desde el año anterior para combatir la pandemia.

SOCIEDAD PARALELA. Bajo estas restricciones, solo las personas vacunadas o recientemente curadas pueden acceder a servicios, restaurantes, hoteles o recintos culturales y deportivos, lo que ha multiplicado las acusaciones de que el gobierno está creando una “sociedad paralela”.

Teufel-Lieli asegura que no le importa perderse el ir de restaurantes porque “no sería capaz de disfrutar el café” sabiendo que a otros les niegan el acceso.

Además, indica que ya hay peluqueros dispuestos a atender a los no vacunados o curados y que empiezan a aparecer encuentros privados para tomar un café, organizados especialmente en redes sociales. “De hecho, ya existe esta comunidad paralela. Ya se está construyendo. Ya está todo”, afirma.

Teufel-Lieli, que se define como “apolítica”, asegura que se ha encontrado con dificultades desde el mismo comienzo de la pandemia: Debido a una alergia, tenía una exención médica para no llevar mascarilla, aunque eso hacía que recibiera insultos al ir a hacer la compra.

“Es increíble cuánta gente me atacaba”, afirma. “Ahora hay más comprensión (...) Algunos incluso se disculparon por sus reacciones iniciales”.

En América Latina, la trayectoria de la inmunización obligatoria sigue los vaivenes de la historia colonial.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, impulsada por el médico español Francisco Javier Balmis, dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806, para imponer la vacuna contra la viruela en todos los rincones del Imperio, aunque con éxito desigual.

En México se impuso la vacunación obligatoria contra la viruela en 1926, y en 1973 se amplió la obligación a cuatro vacunas esenciales: Contra la poliomelitis, sarampión, difteria (DPT) y tuberculosis (BCG).

En Argentina, una ley de 1983 estipula también la vacunación obligatoria y gratuita y fija un calendario nacional.

El pasado 25 de diciembre, Ecuador comenzó a aplicar la vacunación obligatoria contra el coronavirus para todos los ciudadanos mayores de cinco años.