29 mar. 2024

Aumentar tope de tasas de interés para tarjetas no tiene fundamento

El Parlamento, con el beneplácito del sector financiero privado, está planteando levantar el tope de las tasas de interés para las tarjetas de crédito con el objetivo de enfrentar la recesión económica. El objetivo es impulsar el consumo a través del endeudamiento. Esta medida no tiene fundamento ni en la teoría económica ni en la práctica acerca de su éxito para conseguir los objetivos que se plantean. Al contrario, el riesgo de empeorar la situación de muchos hogares es alto. La información existente, en lugar de apoyar esta medida, muestra una alta posibilidad de resultados más negativos que positivos.

El principal argumento señalado por quienes están a favor de la medida es que con el tope fueron excluidas como usuarios una gran cantidad de personas ya que las menores tasas no compensaban el riesgo que representa este sector. Por otro lado, se supone que quienes dejaron de contar con tarjetas de crédito se dirigieron al mercado informal, con tasas aún mayores.

El debate sobre este tema, además de que no cuenta con evidencia rigurosa que permita suponer con relativa seguridad el saldo positivo entre las ventajas de esta medida –aumento del consumo– y las desventajas –el sobreendeudamiento–, es contradictorio.

La misma comisión señala que en el país existen más de 100.000 personas sobreendeudadas y con una crítica vulnerabilidad económica y financiera y cuya deuda está por ser comprada por el Banco Nacional de Fomento. Es decir, al final, las consecuencias negativas de una gestión inadecuada del crédito privado terminan siendo asumidas por el Estado.

A ese grupo de personas hay que agregarles a quienes si bien no pasaron su límite de endeudamiento, ya están cerca, lo cual implica que no pueden seguir tomando préstamos. Estos dos grupos tienen una alta vulnerabilidad económica y financiera derivada del endeudamiento.

Adicionalmente, la mayoría de las personas que cuentan con ingresos laborales y están en la mira del sector empresarial presentan elevados niveles de vulnerabilidad laboral y social derivados de sus bajos y volátiles ingresos y su exclusión del sistema de seguridad social.

Esta situación explica lo que en parte señala la comisión que estudia la propuesta acerca del alto nivel de endeudamiento para solventar gastos corrientes como medicamentos u otros bienes considerados básicos. Una encuesta levantada por el Banco Central del Paraguay y otras instituciones ya señalaba que la salud es la primera razón de endeudamiento de los hogares en Paraguay.

No hay teoría económica ni evidencia empírica que considere positivo el endeudamiento a corto plazo y a altos costos para financiar el consumo. Menos aún cuando no se tiene capacidad de pago o las garantías de los agentes son débiles.

Apelar a una medida de alto riesgo para los hogares con el objetivo de impulsar el crecimiento económico sería aceptable si el resultado positivo aumentara la capacidad de pago de los mismos. Es decir, las personas se endeudan, la economía se dinamiza y estas aumentan sus ingresos para pagar sus deudas.

Los últimos años de crecimiento económico, con promedios de alrededor del 3,0%, dan cuenta que ese círculo no se cierra. La economía creció y sin embargo aumentó el desempleo, los ingresos se estancaron y, con esto, la reducción de la pobreza. La información existente, en lugar de apoyar esta medida, muestra una alta posibilidad de resultados más negativos que positivos. Además de estudiar los datos de Paraguay, sería importante que revisen la evidencia en los países de la región. Uno de los factores que detonaron la crisis chilena ha sido el sobreendeudamiento de las clases medias y de bajos ingresos, justamente con créditos para el consumo y de corto plazo.

Más contenido de esta sección
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.