19 jun. 2025

Asunción se queda atrás en ránking sobre economía y calidad de vida

De acuerdo con un reporte internacional, Asunción se posiciona en el puesto 468 entre 1.000 ciudades evaluadas. Aunque el informe no incluye un análisis específico de la capital de Paraguay, los datos permiten observar una brecha significativa frente a otras ciudades de la región.
El Global Cities Index 2025, elaborado por Oxford Economics y publicado recientemente, ofrece una evaluación comparativa de 1.000 ciudades del mundo a través de cinco dimensiones, como la economía, el capital humano, la calidad de vida, medio ambiente y gobernanza.

En el extenso ránking, Asunción aparece con datos específicos en cada categoría, pero queda fuera de las 50 ciudades mejor posicionadas del mundo. Según el informe, se ubica en el puesto 533 en economía, 337 en capital humano, 631 en calidad de vida, y 617 en gobernanza, mientras que solamente en medio ambiente, con el lugar 283, se evidencia un desempeño relativamente mejor.

Al observar el contexto latinoamericano, los resultados muestran una clara desventaja frente a otras ciudades de la región. Santiago de Chile, por ejemplo, se ubica en el puesto 160 del ránking general y destaca especialmente en capital humano, donde ocupa la posición 33 a nivel global. El informe lo atribuye a su infraestructura educativa, la presencia de numerosas universidades y la capacidad de atraer talento calificado.

Buenos Aires, capital de Argentina, por su parte, aparece en la posición 192 del índice general. Su desempeño se destaca en las categorías de calidad de vida y medioambiente, lo que compensa su lugar 127 en capital humano. Además, su escala económica es considerable, ya que cuenta con un PIB metropolitano superior a los USD 250.000 millones y una población de más de 15 millones de habitantes, lo que la convierte en un nodo relevante para inversiones en América Latina.

Ciudades como São Paulo (Brasil), Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) también presentan un mejor posicionamiento que Asunción. São Paulo, ubicada en el puesto 303 del ránking general, figura entre las 100 mejores ciudades del mundo en capital humano, en gran parte debido a su amplia red de universidades y empresas.

Lima y Bogotá, en las posiciones 296 y 300, respectivamente, muestran un crecimiento poblacional acelerado y avances en infraestructura urbana que fortalecen su perfil regional. Incluso otras urbes medianas de la región, como Medellín (Colombia) o Curitiba (también Brasil), superan a Asunción en aspectos relacionados con gobernanza, innovación urbana o movilidad sostenible.

CONCLUSIONES. En el caso de Asunción, según se puede inferir de los indicadores tenidos en cuenta para el reporte internacional, la puntuación en capital humano refleja cierto nivel de avance en formación educativa, pero aún se encuentra lejos del estándar regional. La categoría económica evidencia una baja inserción en cadenas de valor globales, así como un mercado interno relativamente pequeño y poco diversificado, mientras que en calidad de vida y gobernanza, los resultados sugieren falencias en infraestructura urbana, servicios públicos, transporte y eficiencia institucional.

Oxford Economics concluye que las ciudades con mejor desempeño en el índice son aquellas que logran articular desarrollo económico, talento humano, calidad de vida y estabilidad institucional. Mientras otras ciudades de América Latina se consolidan como polos de desarrollo, Paraguay enfrenta el desafío de convertir a su capital en un motor de transformación.

Las 10 mejores ciudades de América Latina
31867893

Más contenido de esta sección
A través de un comunicado, la Cámara Paraguaya de Fintech, mostró su respaldo al tratamiento del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, que ya tiene media sanción por la Cámara de Senadores.
Hubo una protesta frente a la sede del MOPC, solicitando la pavimentación de 60 km entre Santaní, Yrybucuá y Capiibary. Se estima una inversión de USD 40 millones.
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay remitieron al Poder Legislativo y al Ministerio de Economía una nota en la que manifestaron preocupación ante la crítica situación de la Caja Fiscal, cuyo déficit prevé que crezca 10% al cierre del año.
La senadora nacional Esperanza Martínez presentó un proyecto de ley que busca modificar el método de cálculo del salario mínimo en Paraguay, con el objetivo de que refleje de manera más justa el verdadero aumento del costo de vida de la población trabajadora.
El Banco Central lanzó un nuevo concurso público de oposición para cubrir un total de siete vacancias con salarios de G. 6.000.000. Los interesados pueden postular desde este jueves.
Cada 19 de junio se conmemora el Día del Árbol, y en esta fecha, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacó haber llegado a la meta propuesta de sembrar 10.000 plantines a través de los estudiantes y docentes técnicos de las escuelas agrícolas y agromecánicas.