06 ago. 2025

Astrofísico ve como desafío saber si los exoplanetas tienen atmósfera

El director del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que esta podría mostrar signos de actividad biológica.

exoplanetas.jpg

Para detectar las atmósferas de estos planetas habrá que esperar al nuevo telescopio espacial James Webb.

Foto: NASA

Rafael Rebolo afirma en una entrevista con Efe que la línea de investigación de sistemas exoplanetarios en el IAC, que se encuentra en la isla española de Gran Canaria, está dando resultados interesantes de manera continua.

En su opinión, se ha entrado en una dinámica tal que, tanto en grandes colaboraciones internacionales como en otras de menor tamaño, los grupos de investigación del IAC participan muy activamente en el descubrimiento de planetas del tipo de la Tierra.

Para Rafael Rebolo, no se sabe aún si los exoplanetas tienen atmósfera, a pesar de que se dice que son planetas como la Tierra por su tamaño y masa y por las temperaturas que se estiman para sus superficies.

Por ello, insiste en que es fundamental conocer las propiedades atmosféricas para determinar la habitabilidad real de un planeta tipo terrestre.

Lea más: “Hallan tres planetas, el “eslabón perdido” de la formación planetaria”

Para detectar las atmósferas de estos planetas tan pequeños habrá que esperar, principalmente, al nuevo telescopio espacial James Webb, que sustituirá al telescopio Hubble, y también al desarrollo de los telescopios “gigantes” de 30 y 40 metros, que ya están en construcción.

Con ellos se podrá tratar de estudiar las atmósferas de los planetas como la Tierra, pero quizás solo se consiga para unos pocos, los que están en las estrellas más cercanas.

“Comprender cómo se produce la vida, y en qué condiciones se desarrolla y persiste, puede que precise el análisis de cientos de atmósferas de planetas terrestres. Es un proyecto que sin duda llevará décadas y seguramente exigirá medios de observación más potentes que los que están ahora en construcción”, advierte el científico.

Otras investigaciones astrofísicas en las que está involucrado el IAC -ha explicado su director- buscan entender la formación y la evolución de las estrellas en general y de los agujeros negros en particular, así como la de las galaxias; además de la radiación más primitiva del Universo, las astropartículas producidas en los fenómenos más energéticos que tienen lugar en el Universo y una mayor comprensión del Sol y su actividad magnética.

En el caso de los agujeros negros, Rebolo considera necesario entender cómo son las propiedades físicas de la materia y radiación en su entorno cercano, clave para comprender cómo es la naturaleza última de estos objetos.

Nota relacionada: “Descubren un exoplaneta frío y oscuro, vecino de nuestro Sistema Solar”

“Afortunadamente”, afirma, la comunidad científica ha desarrollado tecnologías que permiten ya obtener imágenes de agujeros negros, como se ha visto recientemente, por lo que pronostica que habrá “interesantes sorpresas” sobre la física de la gravitación en los estudios de los agujeros negros, especialmente dada la mejora en sensibilidad de los experimentos de ondas gravitacionales.

Respecto de la evolución de las galaxias, reconoce que no se comprenden todavía perfectamente, a pesar de que estas agrupaciones de miles de millones de estrellas son las unidades esenciales de la estructura del Universo.

Las galaxias “encierran secretos intrigantes” como los agujeros negros supermasivos y la materia oscura, señala Rebolo, quien identifica como otro reto relacionado con el origen del Universo los experimentos de microondas que se llevan a cabo por parte del IAC, en colaboración con otros organismos internacionales, en las que se estudia el origen de la radiación más primitiva de la que se tiene noticia.

Estos experimentos se centran en medir la polarización inducida por las ondas gravitacionales que se originaron en la llamada etapa inflacionaria del universo primitivo.

Más contenido de esta sección
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.
Los equipos de rescate encontraron la madrugada del domingo los cuerpos de otros dos mineros atrapados en la mina subterránea El Teniente, donde el jueves un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador, informó la empresa.