04 nov. 2025

Así fue el anuncio oficial de la prueba nuclear en Corea del Norte

Corea del Norte confirmó en la televisión estatal que llevó a cabo su quinta prueba nuclear, en el día en que el país celebraba el 68 aniversario de su fundación.

Imagen de archivo datada el 1 de enero del 2013 cedida por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) del líder norcoreano Kim Jong. EFE/Archivo

Imagen de archivo datada el 1 de enero del 2013 cedida por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA) del líder norcoreano Kim Jong. EFE/Archivo

EFE

La detonación atómica se llevó a cabo “con éxito”, indicó la locutora Ri Chun-hee, encargada de radiar los principales anuncios del régimen, en un breve espacio informativo especial emitido por la televisión estatal KCTV alrededor de las 13.00 hora local (03.30 GMT).

El ensayo atómico tuvo lugar en la base de Punggye-ri, al nordeste del país, el mismo lugar donde Corea del Norte ya detonó explosivos nucleares en 2006, 2009, 2013 y en enero de este año, que le reportaron fuertes sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

La nueva prueba atómica es una “medida de respuesta a EEUU y nuestros enemigos que nos han sancionado, negando nuestro estatus de orgullosa potencia nuclear y criticando nuestras acciones basadas en el derecho a la autodefensa”, expresó la locutora del medio estatal.

“Vamos a seguir reforzando nuestras capacidades para impulsar nuestra fuerza nuclear”, concluyó.

En el anterior ensayo nuclear de enero Corea del Norte aseguró haber usado una bomba de hidrógeno, algo que los expertos pusieron en duda, mientras en la detonación de hoy la televisión estatal del país comunista no ha hecho alusión al tipo de explosivo.

Embed

La prueba nuclear de hoy habría liberado 10 kilotones de energía, según cálculos del Ejército surcoreano, lo que la convertiría en la más potente llevada a cabo hasta la fecha, y causó un seísmo de magnitud 5 en la escala Richter al noreste del país.

El Gobierno de Corea del Sur ha condenado la acción al considerarla una “provocación intolerable”, mientras Japón la calificó como una “grave amenaza” para su seguridad.

La anterior prueba nuclear de enero y el lanzamiento un mes después de un cohete espacial con tecnología de misiles balísticos acarrearon al país duras sanciones de la ONU que prácticamente están ahogando su comercio exterior.

Tras la detonación de hoy se espera una fuerte reacción de la comunidad internacional, alarmada por los rápidos avances en armamento nuclear y misiles del régimen de Kim Jong-un.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.