28 oct. 2025

Aseveran que clínica de Unasur no es apta para último año de Medicina

Como la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) hace seis años solicitó la apertura de Medicina ante los órganos pertinentes, ya ofrece esa carrera en una localidad de frontera con Brasil. Solo espera el visto bueno del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), que hace poco se enteró de que la institución tiene autorización del Ministerio de Salud Pública (MSP) para la atención de pacientes en su clínica comunitaria.

Unasur ofrece, a través de las redes sociales, su carrera médica que ya tiene “muchísimos interesados”, en palabras de su rectora, Mirta Reyes. Mientras, reveló que estudiantes del último año de Medicina –en su mayoría brasileños– de otras facultades de la zona acuden a ese establecimiento médico para realizar sus pasantías.

La clínica comunitaria Santísimo Redentor se encuentra dentro de la Facultad de Medicina que la Unasur montó en el distrito de Zanja Pytã, situado a 7 km de la capital del Departamento de Amambay y a escasos 200 metros de la línea fronteriza con Brasil.

Malvina Caballero, directora de la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnologías Sanitarias del MSP, confirmó que esa clínica fue habilitada en 2020 por la cartera de Salud, pero solo para atención ambulatoria. Por lo que no está habilitada para internado rotatorio ni residencias médicas de estudiantes de medicina del último año.

“Esa es una clínica médica ambulatoria que no tiene camas para internados, eso no está dentro de los requisitos. Es solamente un consultorio, una urgencia y si tiene camas pueden tener una internación para observación hasta 24 horas”, comentó.

Por lo que no es apta para la práctica y menos un internado rotatorio de estudiantes de Medicina del último año. Esto lo confirmó Narciso Velázquez, presidente del Cones.

Unasur solicitó en 2019 la habilitación de esa clínica. La autorización vino y obtuvieron el aval del MSP al cumplir con todos los requisitos. “Estaban haciendo consultas comunitarias con los médicos, que son los instructores de la universidad que atienden ahí y también van a usar como campo de práctica porque el Cones pide que las universidades tengan su propio campo de práctica habilitado por el Ministerio de Salud”, refirió Caballero al señalar que ella misma hizo la inspección.

“Nosotros ya no controlamos lo que hacen dentro porque es la Superintendencia la que controla. Habilitamos de acuerdo con los requisitos físicos y documentales que solicita el usuario en ese caso y una vez que cumpla, la vigencia del certificado de habilitación que otorga el Ministerio de Salud tiene cinco años”, concluyó.


EDUCACIÓN SUPERIOR BAJO LUPA

Es solamente un consultorio, una urgencia y si tiene camas pueden tener internación para observación hasta 24 horas.
Malvina Caballero,
de Salud Pública.