04 jul. 2025

Artesanías de ava guaraní seaprecian en espacio propio

Se trata de un local construido en la comunidad Acaraymi de la parcialidad Ava Guaraní, de Hernandarias, donde los artesanos locales podrán realizar y comercializar sus trabajos.

La intención es replicarlo en otras comunidades del país, donde los turistas puedan adquirir las artesanías sin intermediarios.

El proyecto prevé la construcción de los centros culturales en otras comunidades donde los artesanos puedan desarrollar su arte y demostrar que son muchas las comunidades trabajadoras que pueden vivir de su cultura.

La iniciativa ayudará a preservar la artesanía indígena, que por falta de mercado y herramientas se iba reduciendo, al menos en la comunidad Acaraymi, donde los más ancianos dieron prioridad a otras actividades, para el sustento familiar.

La Itaipú entregó herramientas para el tallado y una máquina de coser para que se pueda mejorar la calidad de las terminaciones de sus artesanías y en la presentación de algunos trabajos, sin variar la técnica. Comunidades como la de Carreria’i, de Presidente Franco; Paso Cadena, de Itakyry; Mariscal López, de Caaguazú; Remanso Toro, de Yguazú y una de Bahía Blanca del Chaco, también recibieron las herramientas.

En el espacio se pueden apreciar las obras de estos talentosos artesanos, que realizan tallados en madera de figuras de animales y las mujeres realizan cestos a base de guembepi, banano, maíz y tacuara que son fibras extraídas de la naturaleza.

NECESIDAD. “Vimos la necesidad de tener una exposición permanente para la venta de su economía, no venderlos en las calles, donde se desvaloriza. Cada pieza lleva un pedazo de la historia de la comunidad, no es solamente arte. En el Centro Cultural el turista va a llegar y tener la artesanía. El artesano va a vender directamente, sin intermediarios que lo hagan con el doble del valor”, afirmó Marta Leiva, funcionaria de Asuntos Indígenas comisionada en la Itaipú.

“Los Ava Guaraní no son comercializadores, eran recolectores del bosque que se les está terminando. Por eso se quiere fortalecer su artesanía, como personas dignas de respeto y derecho”, agregó.

IDEA. “Todo empezó con la Expo Orígenes realizada el año pasado, cuando se trajo a más de 10 comunidades de todo el país, para exponer sus trabajos. Vimos la falencia de algunos artesanos como la falta de herramientas y equipos para mejorar la calidad de su artesanía, especialmente a las comunidades que están en el área de influencia de la Itaipú”, afirmó Luisa Dávalos, de la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipú.

El Centro Cultural Ava Guaraní de Acaraymi es un proyecto ganador de un concurso ante el Instituto Paraguayo de Arte presentado por la Agencia de Desarrollo e Integración de la Región de Itaipú, que tuvo el apoyo de la entidad binacional con la provisión de las herramientas. La idea se originó durante la Expo Orígenes, realizada el año pasado en un shopping de Ciudad del Este, donde los artesanos pudieron comercializar sus trabajos.

Ahora corresponde a la Municipalidad de Hernandarias a través de su Dirección del Turismo y la Senatur, organizar el procedimiento y tiempo en el que los turistas van a poder entrar a la comunidad, para conocer la artesanía y adquirirlas.