21 jul. 2025

Arranca en Bali la reunión de la OMC sobre la liberalización del comercio

Bangkok, 3 dic (EFE).- La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) comenzó hoy en la isla indonesia de Bali con el objetivo de resucitar las negociaciones de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial.

(De iz. a d.) La ministra peruana de Comercio y Turismo, Magali Silva; el presidente del Consejo General de Pakistán, Shahid Bashir; el ministro indonesio de Comercio, Gita Wirjawan; el presidente indonesio, Susilo Bambang; el director general de la Orgam

(De iz. a d.) La ministra peruana de Comercio y Turismo, Magali Silva; el presidente del Consejo General de Pakistán, Shahid Bashir; el ministro indonesio de Comercio, Gita Wirjawan; el presidente indonesio, Susilo Bambang; el director general de la Orgam

“Bali es conocida como la mañana del mundo. Es un sentimiento maravilloso. La OMC ha pasado una larga noche oscura, esperemos que Bali nos ayude a encontrar la mañana”, señaló el director general del organismo, Roberto Azevedo, en su discurso inaugural transmitido por la web.

El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, también intervino en la ceremonia de la reunión, en la que estarán presentes ministros y altos cargos de un centenar de países incluidos el ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete; el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, o la titular de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez.

Hasta la clausura el viernes en la ciudad de Dusa Nua, los ministros y delegados tienen la ingente tarea de resucitar unas negociaciones estancadas desde 2008.

En un artículo publicado el domingo en el diario The Wall Street Journal, Azevedo señaló que las medidas de liberalización económica pueden suponer un ahorro anual de cerca de un billón de dólares (738.000 millones de euros) mediante la eliminación de barreras burocráticas al comercio.

“No es un secreto que las negociaciones de la OMC han estado atascadas durante un largo tiempo. Si fallamos aquí, las consecuencias serían graves”, advirtió el secretario general del organismo multilateral.

La Ronda de Doha nació en la capital de Catar en 2001 con el objetivo de liberalizar el comercio entre los 159 miembros de la OMC, incluida la eliminación de subvenciones a la agricultura y las exportaciones, pero las sucesivas negociaciones han dado pocos o nulos resultados en Cancún (2003) y Hong Kong (2005) hasta el colapso en Ginebra (2008).

El pasado 26 de noviembre, Azevedo reconoció en Ginebra ante los embajadores de los 159 países miembro que la reunión de Bali se celebraría sin ningún preacuerdo, lo que dificulta la tarea de los ministros y altos cargos para alcanzar algún consenso.

“Lo peor de todo es que habremos fracasado por razones que no son justificables. Nada de lo que está sobre la mesa (de negociación) requiere que algún (país) miembro vaya más allá de lo que es factible”, señaló entonces el responsable de la OMC.

Los principales escollos provienen principalmente tanto de los países industrializados que quieren proteger sus exportaciones como las naciones en desarrollo que se niegan a retirar las subvenciones a los alimentos para los más pobres.

Antes de la inauguración de la reunión, decenas de estudiantes y activistas se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos en Denpasar (Bali) para protestar contra la reunión de la OMC, que consideran como una forma de opresión del capitalismo internacional, informan los medios locales.

Reval Larung, coordinador de la protesta, aseveró que el organismo mundial sirve a los intereses de Washington para imponer sus políticas económicas al resto del mundo.

Ante el estancamiento de la OMC, en los últimos años han proliferado una plétora de acuerdos bilaterales y regionales como el Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP) firmado en 2005 entre Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur y al que ahora buscan sumarse otros ocho países: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.

Más contenido de esta sección
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró este miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún campo, ya sea diplomático o militar, y que siempre actuará desde una posición de fuerza.
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria, en donde murieron más de 300 personas en varios días de violencia.
El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra “antiguos seguidores” que critican el manejo de su gobierno del caso del financiero Jeffrey Epstein, acusado de pederastia, a quienes culpó de caer en los “engaños” de los demócratas y advirtió que ya no necesita de su apoyo.
El investigador paranormal Dan Rivera falleció durante una gira en Pensilvania, según reportaron medios internacionales.