16 sept. 2025

Arqueólogos revelan que primera civilización de América vivió en son de paz

Tras casi tres décadas de estudio, un grupo de arqueólogos peruanos reveló este lunes que la civilización de Caral, considerada la más antigua de América, vivió en son de paz con sus coetáneos prehispánicos, tal y como demuestra la ausencia de armas y murallas en este yacimiento que sigue sorprendiendo a los investigadores.

Perú.jpg

Los hallazgos en torno a la cultura Caral fueron acompañados de continuas sorpresas. Foto: Zona Arqueológica Caral

En una rueda de prensa en Lima, la directora de la Zona Arqueológica de Caral, Ruth Shady Solís, explicó que hasta la fecha no se ha encontrado “ninguna ciudad amurallada ni tampoco armas” en el valle del río Supe, unos 130 kilómetros al norte de Lima, que albergó la primera civilización de América entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

La atmósfera pacífica que rodeó a esta civilización propició, según indicó Shady, “una relación intercultural con pueblos de (los actuales) Ecuador, Bolivia o Chile, pero siempre con misiones de paz”.

La arqueóloga, quien descubrió y nombró esta civilización, destacó que hay mucho que aprender de la visión “del vivir bien” que tuvo la cultura Caral respecto a sus vecinos y la naturaleza que la rodeaba.

“Fue una sociedad que ha sabido vivir en armonía con la naturaleza, con los cerros, la tierra se llamaba Pachamama, el agua de los ríos Mamacocha, eran deidades a las que se debía respetar”, sostuvo al hacer balance de los 28 años de investigación que ha liderado.

Los hallazgos en torno a la cultura Caral han ido acompañados de continuas sorpresas, muestra del avanzado conocimiento tecnológico y científico de este pueblo que erigió construcciones sismorresistentes.

El equipo liderado por Shady ha descubierto numerosos altares con importantes fuegos dentro de edificios que funcionaban bajo conductos subterráneos gracias a la mecánica de fluidos y también se han encontrado maquetas de centros urbanos, que demuestran el planeamiento y organización con la que contaban.

Además, demostraron saber aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para secar pescados como la anchoveta, un bien que luego intercambiaban en mercados y ferias con otros pueblos.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).