11 nov. 2025

Arqueólogos revelan que primera civilización de América vivió en son de paz

Tras casi tres décadas de estudio, un grupo de arqueólogos peruanos reveló este lunes que la civilización de Caral, considerada la más antigua de América, vivió en son de paz con sus coetáneos prehispánicos, tal y como demuestra la ausencia de armas y murallas en este yacimiento que sigue sorprendiendo a los investigadores.

Perú.jpg

Los hallazgos en torno a la cultura Caral fueron acompañados de continuas sorpresas. Foto: Zona Arqueológica Caral

En una rueda de prensa en Lima, la directora de la Zona Arqueológica de Caral, Ruth Shady Solís, explicó que hasta la fecha no se ha encontrado “ninguna ciudad amurallada ni tampoco armas” en el valle del río Supe, unos 130 kilómetros al norte de Lima, que albergó la primera civilización de América entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

La atmósfera pacífica que rodeó a esta civilización propició, según indicó Shady, “una relación intercultural con pueblos de (los actuales) Ecuador, Bolivia o Chile, pero siempre con misiones de paz”.

La arqueóloga, quien descubrió y nombró esta civilización, destacó que hay mucho que aprender de la visión “del vivir bien” que tuvo la cultura Caral respecto a sus vecinos y la naturaleza que la rodeaba.

“Fue una sociedad que ha sabido vivir en armonía con la naturaleza, con los cerros, la tierra se llamaba Pachamama, el agua de los ríos Mamacocha, eran deidades a las que se debía respetar”, sostuvo al hacer balance de los 28 años de investigación que ha liderado.

Los hallazgos en torno a la cultura Caral han ido acompañados de continuas sorpresas, muestra del avanzado conocimiento tecnológico y científico de este pueblo que erigió construcciones sismorresistentes.

El equipo liderado por Shady ha descubierto numerosos altares con importantes fuegos dentro de edificios que funcionaban bajo conductos subterráneos gracias a la mecánica de fluidos y también se han encontrado maquetas de centros urbanos, que demuestran el planeamiento y organización con la que contaban.

Además, demostraron saber aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para secar pescados como la anchoveta, un bien que luego intercambiaban en mercados y ferias con otros pueblos.

Más contenido de esta sección
El uso habitual de más de un idioma se asocia con un menor riesgo de envejecimiento acelerado, puede proteger la salud cerebral y física, además de ralentizar los procesos biológicos de la madurez y fortalecer la resiliencia a lo largo de la vida.
Cientos de israelíes se congregaron el martes en la localidad de Kfar Saba para el funeral del oficial del ejército Hadar Goldin, cuyos restos fueron devueltos por Hamás tras haber permanecido en Gaza durante más de una década.
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.