09 nov. 2025

Arqueólogos revelan que primera civilización de América vivió en son de paz

Tras casi tres décadas de estudio, un grupo de arqueólogos peruanos reveló este lunes que la civilización de Caral, considerada la más antigua de América, vivió en son de paz con sus coetáneos prehispánicos, tal y como demuestra la ausencia de armas y murallas en este yacimiento que sigue sorprendiendo a los investigadores.

Perú.jpg

Los hallazgos en torno a la cultura Caral fueron acompañados de continuas sorpresas. Foto: Zona Arqueológica Caral

En una rueda de prensa en Lima, la directora de la Zona Arqueológica de Caral, Ruth Shady Solís, explicó que hasta la fecha no se ha encontrado “ninguna ciudad amurallada ni tampoco armas” en el valle del río Supe, unos 130 kilómetros al norte de Lima, que albergó la primera civilización de América entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

La atmósfera pacífica que rodeó a esta civilización propició, según indicó Shady, “una relación intercultural con pueblos de (los actuales) Ecuador, Bolivia o Chile, pero siempre con misiones de paz”.

La arqueóloga, quien descubrió y nombró esta civilización, destacó que hay mucho que aprender de la visión “del vivir bien” que tuvo la cultura Caral respecto a sus vecinos y la naturaleza que la rodeaba.

“Fue una sociedad que ha sabido vivir en armonía con la naturaleza, con los cerros, la tierra se llamaba Pachamama, el agua de los ríos Mamacocha, eran deidades a las que se debía respetar”, sostuvo al hacer balance de los 28 años de investigación que ha liderado.

Los hallazgos en torno a la cultura Caral han ido acompañados de continuas sorpresas, muestra del avanzado conocimiento tecnológico y científico de este pueblo que erigió construcciones sismorresistentes.

El equipo liderado por Shady ha descubierto numerosos altares con importantes fuegos dentro de edificios que funcionaban bajo conductos subterráneos gracias a la mecánica de fluidos y también se han encontrado maquetas de centros urbanos, que demuestran el planeamiento y organización con la que contaban.

Además, demostraron saber aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para secar pescados como la anchoveta, un bien que luego intercambiaban en mercados y ferias con otros pueblos.

Más contenido de esta sección
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.