12 nov. 2025

Arqueólogos investigan posible nueva civilización en la costa norte de Perú

Un grupo de arqueólogos peruanos investiga la posible existencia de una nueva civilización en la costa norte de Perú, intermedia entre la Mochica (siglos I al VIII d.C) y la Lambayeque (XI al XV), después de un hallazgo en la Huaca Santa Rosa de Pucalá, informó el director de la investigación, Edgar Bracamonte.

civilización.jpg

Arqueólogos investigan posible nueva civilización en la costa norte de Perú. Foto: www.eldiario.es.

EFE


En el descubrimiento se encontraron restos de un templo con seis mujeres pertenecientes a un grupo de elite que fueron dadas como ofrenda antes de que la edificación fuera sellada, precisó Bracamonte.

Una de las características principales de este vestigio es la rampa, donde se encontraron los seis cuerpos, cuatro de los cuales estaban enterrados en una fosa y uno en la parte central, orientado en la misma dirección que la rampa y en una posición nunca antes registrada en tumbas Mochica ni Lambayeque.

El investigador explicó que posiblemente no fue “un entierro normal”, porque los brazos estaban hacia atrás, y por este motivo los arqueólogos piensan que puede existir un grupo cultural intermedio, del que todavía están “buscando las evidencias”.

El período al que podrían pertenecer estos cuerpos se sitúa en una etapa denominada “horizonte medio”, que comprende los años 750 y 900 de nuestra era, posterior a la civilización Mochica pero anterior a la Lambayeque, precisó el arqueólogo.

“Es una etapa de transición, pero consideramos que puede haber una cultura que falte por identificar y ahora nos hace falta buscar evidencias de templos, herramientas e ideología”, precisó.

A falta de hacer las identificaciones definitivas, Bracamonte hizo un análisis preliminar, en el que destaca las dentaduras “en perfectas condiciones” de los cuerpos, que llevan a suponer que “llevaron una dieta muy buena”.

Además, dentro del edificio sellado se encontraron vasijas “muy particulares”, con características “nunca vistas”, ya que mezclan el estilo Mochica con cierta influencia de la Sierra que, según indicó el experto, demuestra los “contactos constantes con la cultura Cajamarca”.

Bracamonte y su equipo también han encontrado una calzada del periodo Chimú con una longitud de aproximadamente 50 metros y en su suelo han evidenciado restos de spondylus (una especie de caracol marino sagrado) y de peces, crustáceos, ají, guanábana y calabaza.

Los arqueólogos hallaron, además, restos incinerados de alimentos que habían sido colocados en diferentes partes del templo principal, cuyas dimensiones no han sido determinadas de momento.

El grupo investigador cuenta con la asesoría de Walter Alva, el descubridor del famoso Señor de Sipán, y también lo componen alumnos de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, de la ciudad de Chiclayo.

Bracamonte anunció que las investigaciones proseguirán en marzo próximo, cuando se reanudarán las excavaciones después del cierre preventivo por las posibles lluvias que puede causar el fenómeno climático de El Niño.

El centro arqueológico de Santa Rosa está ubicado en la región de Lambayeque y en él se estudia la confluencia de las culturas prehispánicas gracias al programa de investigaciones del museo Tumbas Reales de Sipán, al cual pertenecen los más importantes hallazgos arqueológicos en la costa norte de Perú.

Más contenido de esta sección
Unos ladrones se llevaron varios lingotes de oro antiguos del Museo Nacional de Damasco, el más importante de Siria, indicaron el martes a AFP una fuente de seguridad y otra cercana a la dirección de la institución.
El uso habitual de más de un idioma se asocia con un menor riesgo de envejecimiento acelerado, puede proteger la salud cerebral y física, además de ralentizar los procesos biológicos de la madurez y fortalecer la resiliencia a lo largo de la vida.
Cientos de israelíes se congregaron el martes en la localidad de Kfar Saba para el funeral del oficial del ejército Hadar Goldin, cuyos restos fueron devueltos por Hamás tras haber permanecido en Gaza durante más de una década.
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.