29 nov. 2023

Arqueólogos españoles revelan los secretos de la ciudad fenicia de Útica

Una nueva metodología de investigación aplicada por arqueólogos españoles ha revelado secretos ocultos por el tiempo en el yacimiento de la ciudad fenicia de Útica, al noroeste de la capital.

utica.JPG

Arqueólogos españoles revelan los secretos de la ciudad fenicia de Útica. Foto: es.wikipedia.org

EFE


El arqueólogo granadino, José Luis López Castro (Universidad de Almería) explicó a Efe que los descubrimientos realizados en la cuarta campaña de investigación en las áreas urbanas fenicias de Útica de 2015, “aportan novedades para la comprensión del mundo púnico”.

Codirector del proyecto arqueológico, López Castro argumentó que “si bien la tradición griega y romana situaba la fundación de Útica a finales del siglo XII a.C. las investigaciones han podido demostrar que se retrasa la fecha de fundación al siglo IX a.C.”.

“Es una fundación más antigua que la de Cartago, lo que cambia la visión del mundo púnico porque hasta ahora en Túnez no se había encontrado nada de antes del siglo VIII”, señaló el especialista.

Este novedad se debe al hallazgo de unos vestigios de un edificio del siglo IX y de un cercano pozo que fue rellenado con miles de fragmentos de cerámicas griegas, líbicas, sardas, vilanovianas y también tartésicas del sur de España.

“La misión arqueológica halló en ese pozo restos de animales que se consumieron en banquetes rituales así como dos edificios superpuestos, uno del siglo VI a.C., y otro del siglo IV, que son los basamentos de dos templos conectados con una fuente natural de agua caliente”, detalló el experto.

La ciudad de Útica fue, con sus 120 hectáreas de terreno, la más importante después de Cartago, por lo que los romanos instalaron en ella la capital de la provincia romana de África (tras la destrucción de Cartago).

El arqueólogo prevé la restauración y consolidación en un futuro próximo de todos estos nuevos descubrimientos “con el objetivo de que puedan ser visitados por el público”.

La zona será incluida en el proyecto de investigación arqueológica tunecino-español en la ciudad de Útica que se inició en 2010 tras un acuerdo de colaboración científica entre el Instituto Nacional del Patrimonio tunecino (INP) y el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos español.

Con el objetivo de divulgar estos descubrimientos, López Castro dio hoy una conferencia en la sede local del Instituto Cervantes, junto a su homólogo tunecino, el doctor Ahmed Ferjaoui, del INP.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco instó a que siga la tregua en el conflicto en Gaza para que continúe la liberación de todos los rehenes y entre ayuda humanitaria, durante la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI.
El Senado de Brasil aprobó este martes el protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, que fue suscrito en 2015 por los socios del bloque comercial pero cuya entrada en vigor dependía de la ratificación de los Parlamentos de todos los países.
El fiscal general de Uruguay, Juan Gómez, aseguró este martes que la Fiscalía de su país “no negocia con narcotraficantes” ante las pretensiones del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset de que su familia sea juzgada por la Justicia local.
Tras mucho tiempo de espera, los usuarios de WhatsApp también tendrán disponible la opción de abrir en sus escritorios las fotos y videos de visualización única que anteriormente solo funcionaba en los celulares.
“Machirulo”, “big data”, “cookie”, “no binario” o “sinhogarismo” son algunas de las nuevas palabras que incorpora el Diccionario de la lengua española (DLE) desde este martes, según la actualización presentada por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.
Las autoridades de la India autorizaron el empleo de la “minería de ratonera” para salvar a los 41 trabajadores atrapados en un túnel en construcción en el norte del país asiático desde hace 17 días, una controvertida técnica considerada ilegal por los tribunales con la que los equipos de rescate lograron este martes abrir la vía de escape.