19 may. 2025

Argentina siguió en recesión en el 2019 y su economía cayó 2,1%

La actividad económica de Argentina cerró 2019 con una caída anual del 2,1%, según informó ayer el ente Indec, tras la recesión que se agravó en los últimos meses del Gobierno de Mauricio Macri.

Impacto. La recesión generó una tasa de desempleo del 9,7% y el 40,8% de pobreza.

Impacto. La recesión generó una tasa de desempleo del 9,7% y el 40,8% de pobreza.

La actividad económica de Argentina cerró 2019 con una caída anual del 2,1%, según el informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), después de que la recesión se agravara en los últimos meses del Gobierno de Mauricio Macri.

El descenso es uno de los peores resultados de los últimos diez años, aunque mejoró en cinco décimas respecto al cosechado en 2018, y el indicador sirve como anticipo para medir la variación del producto interno bruto (PIB), que es de carácter trimestral.

Ese 2,1% de retroceso en el año es el dato de actividad económica con el que parte el nuevo Gobierno del peronista Alberto Fernández, que asumió su cargo el pasado 10 de diciembre. El dato de diciembre reveló que la economía argentina se contrajo ese mes el 0,3% frente al mismo mes de 2018.

En un dato positivo, el índice que mide la actividad económica registró en el duodécimo mes de 2019 un aumento del 0,2% con respecto a noviembre, cuando dicho indicador bajó un 1,6%

CAÍDAS. En agosto pasado, tras las elecciones primarias, la economía argentina sufrió un nuevo traspié en la crisis económica que inició en abril de 2018, que acabó el pasado año con una inflación del 53,8%.

Los sobresaltos financieros, en particular la fuerte subida del dólar durante 2019, tuvieron impacto directo en la inflación, que dio un salto del 3,7 en diciembre.

Macri perdió las elecciones de octubre y en diciembre, Fernández apostó a un programa de Gobierno en el que figura como una de las prioridades la reactivación económica de Argentina, a través de la cual se pueda reducir el desempleo, del 9,7%, según el Indec, y la pobreza, que llega al 40,8%, de acuerdo a un estudio de la Universidad Católica Argentina.

LUCHA. Poner Argentina de pie es el lema del Ejecutivo liderado por Fernández, cuya vicepresidenta es la ex mandataria Cristina Fernández.

Para intentar lograrlo, el Ministerio de Economía argentino, liderado por Martín Guzmán, está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda argentina, entre la que se encuentra un crédito de 56.300 millones de dólares que el FMI dio al Gobierno de Macri y del que hasta el momento llegaron 44.000 millones al país.

Según los últimos datos oficiales disponibles, el PIB de Argentina acumuló en los primeros tres trimestres de 2019 una caída del 2,5% y sumó hasta entonces seis trimestres consecutivos de retroceso.

Para 2019, el Gobierno de Macri, que concluyó su mandato el 10 de diciembre pasado, proyectaba inicialmente una contracción económica del 0,5%, aunque posteriormente corrigió esa previsión hasta una caída del 2,6%.

Pese a pronósticos más adversos, como los de los consultores privados que mes a mes revela el Banco Central para su informe de expectativas y que apuntaban a que el dato sería de una caída del 2,8% anual, finalmente la bajada fue menor, con ese 2,1% que reveló ayer el Indec.