17 may. 2025

Argentina espera respuesta a su nueva oferta de canje

Precariedad. Economistas estiman que la pobreza en Argentina superaría el 40%.

Precariedad. Economistas estiman que la pobreza en Argentina superaría el 40%.

Argentina espera una respuesta favorable de sus acreedores a su nueva oferta de canje de deuda que formalizó ayer, un proceso indispensable para su reactivación económica tras la debacle que dejará la pandemia del coronavirus.

Casi tres meses después de la presentación de su primera propuesta de reestructuración de unos 66.000 millones de dólares en bonos emitidos bajo legislación extranjera, Argentina anunció que consignará ante la comisión de valores (SEC) de EEUU una enmienda a su oferta, con plazo hasta el 4 de agosto.

“Es el máximo y último esfuerzo que podemos hacer”, dijo el presidente Alberto Fernández al anunciarlo el domingo pasado. La presentación marcó gran expectativa, ya que los mercados reaccionaron favorablemente con una suba de más de 14% en las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y más de 7% en el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires.

Dos fondos de inversión, Gramercy y Fintech Advisory, de los más favorables al canje, expresaron su agrado con la nueva propuesta. Los acreedores que ingresen al canje obtendrán 53,5 dólares por cada 100 dólares prestados.

DETALLES. La primera oferta estaba en el orden de los 39 dólares por cada 100 y fue rechazada por la mayoría de acreedores. “Obviamente, es una oferta muy mejorada. Se trata de una buena propuesta, porque más o menos está dentro del rango de las demandas de los acreedores y también de las condiciones de Argentina”, dijo el analista económico Sebastián Maril.

La oferta acorta los plazos para comenzar pagos, de tres años a uno, y mejora la retribución en capital e intereses. En total, Argentina se compromete a cancelar 2.100 millones de dólares hasta 2023, frente a 300 millones de la propuesta inicial presentada en abril, según cálculos del economista Nery Persichini.

Con la economía en recesión desde 2018, y el impacto de la pandemia que derivará en una contracción del PIB estimada en 9,9% por el Fondo Monetario Internacional, cerrar el acuerdo de reestructuración de deuda es vital para Argentina.


Cifras duras
En total, la deuda pública argentina es de unos 324.000 millones de dólares, casi 90% del PIB. La pandemia afectó a las exportaciones agrícolas, la principal riqueza del país, además de golpear la economía y el empleo. En mayo, la exportación argentina fue de 5.061 millones de dólares, una caída de 16,3% con respecto al mismo mes de 2019. EFE