04 dic. 2023

Argentina elige un cambio radical: Lo que deja la victoria del ultra Javier Milei

Argentina eligió el cambio más radical posible desde que inició su proceso electoral meses atrás y el ultraliberal Javier Milei será el próximo presidente a partir del próximo 10 de diciembre, tras imponerse en el balotaje al oficialista Sergio Massa con más de once puntos de ventaja.

Javier Milei.jpg

Primer plano del rostro del presidente electo de Argentina, Javier Milei, durante su discurso en el “búnker” electoral.

Foto: EFE

Javier Gerardo Milei, el outsider que revolucionó el avispero de la política argentina, que desde hace meses acapara titulares con sus discursos disruptivos y que ha ido moderando algunas de sus propuestas para evitar rechazo en la sociedad, venció este domingo con un 55,69% de apoyos frente al 44,30% del peronista Sergio Tomás Massa.

El ministro de Economía que, pese al 142,7% de inflación, 40,1% de pobreza y brecha cambiaria superior al 200%, logró convencer a 11,5 millones de argentinos (frente a los 14,5 millones que respaldaron a Milei), anunció que hoy terminaba “una etapa” de su “vida política”, aunque no aclaró a qué se refería.

Lea más: Javier Milei es elegido presidente de Argentina con 55,86% de los votos

El candidato derrotado tendió su mano al ganador para que a partir de este lunes comience la transición entre el Gobierno del peronista Alberto Fernández y el del líder de La Libertad Avanza (ultraderecha), pero no está muy claro si él estará en ese proceso o pedirá licencia hasta el 9 de diciembre.

Sea como sea, la transición no va a ser sencilla, puesto que, más allá de las críticas a la gestión de Fernández y Massa (al frente de la cartera económica) y de la complicada situación socioeconómica del país, la noche electoral incluyó un cruce de dardos al respecto.

Mientras el titular del Palacio de Hacienda afirmó que, desde este lunes, “la tarea de dar certezas, de transmitir garantías sobre el funcionamiento político, social y económico de Argentina es responsabilidad del nuevo presidente electo”, el líder de La Libertad Avanza respondió: “Pedimos al Gobierno que se haga cargo de su responsabilidad hasta el final del mandato el 10 del 12".

Segundo balotaje en democracia

La diferencia entre ambos candidatos fue superior a la que en 2015 establecieron el conservador Mauricio Macri, quien fue elegido presidente con el 51,34% de votos, por encima del peronista Daniel Scioli, quien obtuvo un 48,66% de apoyos.

Ese fue uno de los dos balotajes en los cuarenta años de democracia que celebra Argentina este 2023, ya que todas las elecciones, salvo la ya mencionada y la de 2003, se resolvieron en la primera vuelta.

En 2003 los peronistas Carlos Menem y Néstor Kirchner debieron medirse en una ronda final, pero el ex presidente (1989-1999) renunció y el hasta entonces gobernador de la provincia sureña de Santa Cruz asumió la Presidencia por el periodo 2003-2007.

Nota relacionada: Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, promete el presidente electo Javier Milei

La democracia fue una de las banderas que exhibió anoche el presidente electo, quien dijo que su “compromiso” es con ella, con “el comercio libre y la paz”, al tiempo que resaltó que hoy “comienza el fin de la decadencia argentina”.

“Basta del modelo empobrecedor de la casta, hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad para ser una potencia mundial”, prometió en su primer discurso como mandatario electo, quien se presentó en un escenario muy al estilo de la Casa Blanca, con un gran logo detrás que llevaba impresa la leyenda “Presidente Electo República Argentina” y un atril que replicaba el formato estadounidense.

¿Y el peronismo?

El peronismo, el movimiento político y social emergido de la figura legendaria del general Juan Domingo Perón —tres veces presidente argentino— que ha gobernado 26 años y medio de los 40 desde el retorno a la democracia tras la última dictadura militar (1976-1983), encajó la segunda peor derrota de su historia.

En 1983, en las primeras elecciones tras los gobiernos de facto, el radical Raúl Alfonsín se impuso con un 51,75% de votos al peronista Italo Luder (40,16%).

La elección de Massa como gran apuesta del peronismo para estos comicios fue tan arriesgada como necesaria, ya que, a falta de un liderazgo como el de la vicepresidenta, Cristina Fernández, o de una nueva figura que pudiera capitalizar un triunfo, un perfil como el del ministro de Economía era el único capaz de afrontar este reto.

Más sobre el tema: Los mercados aguardan expectantes las primeras señales económicas de Javier Milei

Y, pese a las cifras que suponen una rémora para este Ejecutivo y una difícil herencia para el Gobierno de Milei, alcanzar el balotaje y obtener un respaldo de 11,5 millones de votos, casi dos más que en la primera vuelta, es difícil de explicar fuera de ese fenómeno político y social que es el peronismo.

Sin Alberto Fernández, quien no se presentó a la reelección; sin la ex mandataria (2007-2015), que después de 20 años no estará en ningún cargo público y aún debe afrontar varias causas abiertas; y ahora con la posibilidad de que también Massa deje la escena política, el peronismo afronta un tiempo de análisis y, quién sabe, reinvención.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco lanzó un nuevo llamamiento a la Cumbre Climática COP28, que se celebra en Dubái, para pedir que se abandonen “las estrecheces de los particularismos y nacionalismos, patrones del pasado” para poder lograr “una necesaria conversión ecológica global”.
El mundo debería evitar que el calentamiento global supere en 1,5 grados los niveles preindustriales, pero ir por encima de ese límite se está volviendo “rápidamente inevitable”, lo que pone de manifiesto la urgencia de una eliminación rápida y gestionada de los combustibles fósiles.
El Ejército israelí ha efectuado unos 10.000 ataques aéreos sobre Gaza desde el inicio de la guerra contra el grupo islamista palestino Hamás, el pasado 7 de octubre, informó hoy un portavoz militar.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió este domingo que las actuales negociaciones para el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) pueden fracasar y que si ello ocurre no será por falta de voluntad de los países suramericanos.
El déficit hídrico, la carencia de agua que afecta a millones de personas, es un problema que debe enfocarse en los planes de adaptación climática con la perspectiva de la vulnerabilidad de quienes no tienen acceso a este recurso.
Las propuestas liberales del próximo presidente de Argentina, Javier Milei, caen bien al FMI y entusiasman a los inversores; no obstante, hay expertos que consideran que hay que “ser cauto”, ya que el nuevo mandatario no descartó del todo la dolarización de la economía.