24 oct. 2025

Argentina agudiza su grieta por un conflicto político

El complejo e impredecible tablero político de Argentina ha profundizado su grieta por un grave conflicto institucional que involucra a la Corte Suprema, el gobierno nacional, la ciudad de Buenos Aires y las provincias, a las puertas de un año que estará marcado por los comicios presidenciales.

El nuevo conflicto se desató por un fallo del Supremo que el pasado miércoles ordenó al Ejecutivo nacional restituir a la ciudad de Buenos Aires millonarios fondos derivados de la recaudación tributaria que deben repartirse entre las provincias y la capital del país.

El presidente argentino Alberto Fernández dijo que el fallo político que beneficia al alcalde capitalino, Horacio Rodríguez Larreta –una de las principales figuras de la oposición–, es de imposible cumplimiento y decidió recusar a los miembros del máximo tribunal y solicitar la revocación de la medida cautelar.

Su determinación derivó en respaldos por parte de gobernadores provinciales, peronistas y aliados del oficialismo, denuncias por parte de la oposición y un debate entre expertos del Derecho y analistas políticos sobre los alcances jurídicos, pero también políticos del fallo de la Corte y su eventual incumplimiento.

“Esto genera un conflicto institucional sin precedentes. Claramente esto produce un desorden institucional muy grande y es gravísimo desde el punto de vista republicano”, explica Diego Isabella, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano.

Según el letrado, miembro de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, Fernández decidió no acatar el fallo por una cuestión política, en un escenario en el que el gobierno federal viene socavando sistemáticamente al Poder Judicial desde hace tiempo.

Las críticas del gobierno a la Justicia se han agudizado desde la reciente decisión de un tribunal oral de condenar a la vicepresidenta argentina Cristina Fernández, en un caso de administración fraudulenta por la concesión irregular de obras viales. Quien gobernó Argentina entre 2007 y 2015 atribuyó a una mafia paraestatal integrada por jueces, políticos y empresarios.

Para el analista político Jorge Arias, más allá de la interpretación jurídica de los fundamentos del fallo, la Corte también adoptó una definición de carácter político favoreciendo al distrito más rico e importante de una Argentina muy desigual, gobernado por Rodríguez Larreta, quien se perfila como uno de los candidatos para las presidenciales dentro de la coalición opositora Juntos por el Cambio.