30 ago. 2025

Aplicación avisa los tuits de Trump contra empresas

La compañía estadounidense Trigger Finance ha creado una nueva herramienta en su aplicación móvil que alerta a los usuarios cuando el presidente electo, Donald Trump, tuitea sobre una empresa cotizada en la que han invertido.

Aviso.  Una firma creó una app para estar atentos a los tuits financieros de Trump.

Aviso. Una firma creó una app para estar atentos a los tuits financieros de Trump.

La herramienta gratuita Trump Trigger, de momento solo disponible para iPhone, se lanzó a principios de enero con el fin de que los inversores tengan tiempo para anticiparse o reaccionar de inmediato a los cambios en el precio de sus acciones, en tanto que los mercados prestan mucha atención a los comentarios del magnate.

Según explica la compañía, un solo tuit desfavorable del presidente electo puede repercutir en “miles de millones de dólares” de capitalización de mercado de las grandes empresas, al desencadenar en importantes bajadas en su cotización en bolsa.

“Nuestros usuarios ven esto como una oportunidad de inversión y una forma de gestionar el riesgo de su cartera”, aseguró la cofundadora y directora ejecutiva de Trigger Finance, Rachel Mayer, en declaraciones al The Washington Post.

Y es que, desde el inicio de su campaña, el presidente electo ha utilizado Twitter para lanzar diversos mensajes de advertencia a empresas que decidan producir fuera de EEUU, y para pronunciarse respecto a la actividad o el futuro de ciertas compañías.

Después de que el magnate criticara a Boeing el pasado mes de diciembre en relación al elevado coste que supone producir un avión Air Force One, las acciones de la compañía cayeron cerca de un 2 % en las horas subsiguientes.

Boeing tuvo que responder en tiempo récord para aclarar que su avión cuesta 170 millones de dólares, no 4.000 millones como había afirmado Trump en su tuit.

Lo mismo le ocurrió al fabricante aeronáutico Lockheed Martin, que sufrió una bajada del 2,5 % en Wall Street como consecuencia de un tuit de Trump, en el que aseguraba que su programa de fabricación de aviones de combate F35 es “demasiado costoso”.

También salió mal parada la compañía japonesa Toyota, que el pasado jueves tuvo que refutar un mensaje del magnate en el que advirtió de que la empresa se enfrenta a “aranceles más altos” si decide construir una nueva planta en México para producir automóviles y exportarlos a EEUU.

Bastaron menos de 140 caracteres para que el valor en bolsa de Toyota Motors cayera en más de 1.200 millones de dólares, si bien más tarde pudo recuperar estas pérdidas.

En cambio, Trump elogió este lunes al grupo Fiat Chrysler y sus acciones subieron un 1,4 % a media sesión. efe

Más contenido de esta sección
El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.
Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo de inteligencia artificial (IA) de edición de imágenes que hace sombra al popular Photoshop, y Adobe optó por incluirlo en su ecosistema.
El uso de Grok, el asistente de inteligencia artificial de X, se ha multiplicado entre los usuarios de esta red social, que lo emplean, en muchos casos, como fuente de información y para verificar contenidos pese a su limitación para contrastar hechos y la alta tasa de error en sus respuestas, según expertos y estudios.
Un intenso debate se desató en Alemania luego de que una militante neonazi comenzara este viernes a cumplir su pena en una cárcel de mujeres tras haber cambiado legalmente de género.
La Justicia argentina ordenó este viernes nuevos allanamientos como parte de la causa que investiga presuntos sobornos en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), confirmaron fuentes oficiales.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este viernes que el número de personas desaparecidas que tiene registradas, en colaboración con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,ha aumentado un 70 % en cinco años y que alcanzan actualmente las 284.000.