16 abr. 2024

Apagones: Signos de mala gestión en el país de las hidroeléctricas

Unos 5.000 usuarios, más de 20.000 personas, se han quedado sin energía eléctrica durante los últimos dos días, tan solo en el Departamento Central, ante la incapacidad de la ANDE en sostener la alta demanda de consumo, debido a los elevados picos de calor que se sufre durante este verano. A pesar de que el Paraguay cuenta con abundante energía producida por dos represas binacionales (Itaipú y Yacyretá) y otras represas internas (Acaray e Yguazú), gran parte de la población sufre los continuos cortes del servicio, con grandes pérdidas para la economía productiva. La situación se arrastra desde hace años y las explicaciones técnicas ya no convencen. El Gobierno debe esforzarse en invertir y crear las condiciones para subsanar esta interminable crisis.

Vivir en un país donde la energía eléctrica sobra y se debe revender a precios regalados a los países vecinos, mientras gran parte de la población local sufre ante los continuos apagones y cortes del servicio, es algo que resulta difícil de entender y solo puede explicarse por la pésima gestión de un recurso vital que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo, bajo la responsabilidad de sucesivos gobiernos. En estos días, la crisis de los apagones ha recrudecido en gran medida con las elevadas temperaturas, dejando a miles de personas sin energía eléctrica, a oscuras, a merced del impresionante calor, con las consecuencias que ello implica en la falta de bienestar, con los efectos sicológicos en las conductas y sobre todo con el gran perjuicio económico que se ocasiona a las actividades productivas al paralizar procesos laborales, afectando además a servicios básicos e incluso al funcionamiento de escuelas, colegios, hospitales.

Según un reporte publicado ayer por este diario, en dos días unos 5.000 usuarios, cerca de 20.000 personas, han sufrido largos apagones tan solo en ciudades del Departamento Central. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ha informado que en la noche del martes se alcanzó una demanda máxima de 3.357 megavatios (MW), superior a los picos de 3.355 MW y 3.319 MW, registrados hace una semana.

De este modo, se rompe el récord de consumo por tercera vez en estos primeros días del 2019. Solo desde diciembre de 2017 a la fecha se han apuntado siete récords de consumo. Las explicaciones técnicas son las mismas que se vienen escuchando desde hace años por parte de las autoridades de la compañía administradora de la red eléctrica: No se han realizado las inversiones necesarias en su momento y las redes de distribución han quedado desfasadas ante las crecientes demandas de los usuarios, especialmente en épocas de mucho calor, en que se produce el uso excesivo de aparatos de aire acondicionado. Los argumentos sin embargo ya no convencen. La ciudadanía pide resultados concretos y no excusas o explicaciones.

Sufrir horas o días sin servicio de energía eléctrica bajo elevadas temperaturas es un suplicio, además de perjudicar gravemente al funcionamiento laboral y productivo cotidiano de todo el país. Tener energía de sobra en el país de las hidroeléctricas y no poder hacerla llegar con eficiencia a los usuarios es un signo de claro fracaso en la gestión gubernamental, algo que debe ser enfrentado y reparado con mayor celeridad.

Los planes de mejorar la instalación a mediano y largo plazo no sirven de mucho a quienes no pueden dormir a la noche por el calor, la oscuridad y los mosquitos, en muchos casos sin agua corriente, sobre todo cuando deben acudir al día siguiente a trabajar sin haber podido descansar y asearse mínimamente. El Gobierno debe esforzarse con más urgencia en invertir y crear las condiciones para subsanar esta interminable crisis.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.