13 jul. 2025

Ante quejas, OMC dice que trabas se resuelven en procesos de demandas

Es lo que Roberto Carvalho de Azevedo le respondió a los empresarios de la UIP, quienes ayer volvieron a denunciar las medidas comerciales implementadas por Argentina que perjudican al Paraguay.

Conversación.  El titular de la UIP, Eduardo Felippo, gesticula ante la atenta mirada del director de la OMC, Roberto Carvalho.

Conversación. El titular de la UIP, Eduardo Felippo, gesticula ante la atenta mirada del director de la OMC, Roberto Carvalho.

El titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Edduardo Felippo, junto a directivos del gremio, recibieron ayer la visita del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Carvalho de Azevedo, quien explicó cuáles son los procesos a seguir en casos de demandas por trabas o quejas contra medidas aplicadas por los países en el comercio internacional.

El titular de la OMC estuvo ayer de visita oficial y se reunió con las principales autoridades del país.

Felippo primero encaró la situación que se está dando con los aranceles y las exigencias de análisis al azúcar orgánica que antes no existía y que están ahora en proceso de ajustes en los mercados internacionales.

Luego directamente encaró, de manera puntual, las serias complicaciones y sobrecostos que generan las medidas comerciales argentinas, en distintos aspectos, a las importaciones y exportaciones paraguayas.

En primer lugar, citó el hecho del poder otorgado en la Argentina a los sindicatos, sumados a la aduana, que imponen nuevas exigencias y costos para la navegación, hecho que afecta sobremanera al Paraguay que hoy cuenta quizás con la mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial.

Asimismo, mencionó que las declaraciones juradas son las que quedaron vigentes luego de la creación de otros tipos de trabas, como las licencias previas de parte de la Argentina.

A su turno, el empresario de la confección, Roberto Eguía, refirió que su sector fue uno de los más perjudicados por las trabas argentinas y la caída de la exportación que para los vecinos representa poco, pero para nuestro país es de gran importancia.

PROCESO. Carvalho de Azevedo fue consultado qué puede hacer la OMC directamente en estos hechos concretos denunciados. Respondió que él no tenía ningún poder ni autonomía para iniciar un proceso contra un país ni sancionarlo. Refirió que los procesos deben ser iniciados por los países miembros en una instancia donde se deben mirar el uno al otro.

Explicó que las quejas por trabas entre vecinos es casi el día a día de la OMC.

“La mayor parte de los problemas en porcentaje que tenemos son entre vecinos que conforman bloque porque la sensibilidad es más grande y con gran frecuencia los países, en lugar de buscar una solución dentro del bloque regional, van hasta a la OMC”, puntualizó.

El director del organismo mundial puso de ejemplo un proceso que enfrenta Argentina con la Unión Europea, EEUU y Japón. Subrayó que un país puede hacer lo que quiera en materia de reglamentación, prácticas aduaneras, económicas, comerciales y de impuestos, pero no es la OMC la que va a verificar si son compatibles con las que rigen en el organismo, sino los miembros entre partes.

Detalló las maneras y casos particulares en que se realizan los procesos de reclamos. Al final, luego de que se realicen todos los análisis y pasos se llega a una conclusión. Si, por ejemplo, la Argentina no adecua sus medidas ante los reclamos, al final puede ser objeto de una sanción de parte de los propios países que iniciaron el proceso de reclamo ante el organismo internacional.