Las cifras indican una masiva circulación del Aedes aegypti, por lo que se insta a la ciudadanía a colaborar en eliminar el agua acumulada en recipientes que pueden servir de criaderos.
“Estamos ante esta situación de altos índices de infestación; eso quiere decir que hay mosquitos; a eso tenemos que responderle con la destrucción de criaderos”, recalcó el doctor Silvio Ortega.
Pese a este panorama, se registra una estabilización de los casos de dengue en el país, con un promedio de 35 pacientes internados por semana, dijo la viceministra de Salud, Teresa Barán.
“Tenemos altos índices de infestación porque tenemos criaderos en nuestras casas. Existe la circulación viral y la posibilidad de tener una epidemia si no tomamos las medidas adecuadas”, alertó.
Por su parte, la doctora Águeda Cabello, directora de Vigilancia de la Salud, señaló que se observa una estabilidad en cuanto a los casos de la enfermedad, pero que en las próximas dos semanas se visualizará el impacto de los altos índices de infestación, por lo que solicitó no bajar la guardia en la lucha contra la enfermedad.
CASOS. La Dirección de Vigilancia de la Salud registra un total de 152.511 notificaciones, de los cuales se confirmaron 131.269. Los casos fatales se mantienen en 248 y tres continúan en investigación.
En el periodo interepidémico, de julio a diciembre, se notificaron 11.950 casos, de los que se confirmaron 5.106.
En las últimas tres semanas las zonas con mayor número de notificaciones son Itá, Lambaré, Nueva Italia, San Lorenzo, Capiatá y los barrios Santa Ana, Roberto L. Petit, Itá Enramada, Ricardo Brugada y Zeballos Cué.