08 ago. 2025

Alertan sobre posibles sobrecostos en las compras públicas

Depósito. El Ministerio de Salud lidera las compras públicas de medicamentos.

Depósito. El Ministerio de Salud lidera las compras públicas de medicamentos.

Mientras la industria nacional aboga por el aumento a 40% el margen de preferencia a la producción nacional en los procesos de contrataciones públicas, la Cámara de Representantes e Importadores de Productos Farmacéuticos (Cripfa) advierte que el Estado podría absorber un sobrecosto por la adquisición de los insumos y además se podría originar una distorsión en el mercado.

El proyecto que modifica el artículo 2 de la Ley N° 4558/11 acerca de los mecanismos de apoyo a la producción nacional plantea que el Estado pueda optar en las licitaciones públicas por la producción paraguaya, aunque implique un costo de hasta 40% más en comparación a los insumos importados. Actualmente el margen de preferencia es del 20%.

El asesor jurídico de Cripfa, Hugo Estigarribia, dijo que de promulgarse la ley se expone a una acción de inconstitucionalidad. “El Poder Legislativo no tendría que estar en una posición de regular la libre competencia de mercados”, cuestionó.

El gremio explicó que solo cuatro a cinco empresas nacionales se dedican al rubro y con materia importada, mientras que las micro, medianas y pequeñas empresas no suelen participar de las licitaciones al no tener capacidad económica para el efecto.

En ese sentido considera que el Estado pierde con esta normativa y estima que en las próximas dos licitaciones, podría pagar más de USD 50 millones adicionales por productos que los importadores ofrecen a un menor costo.

A esta situación, Estigarribia agregó que el proyecto además amenaza la importación de medicamentos con biotecnología y llama a que sea la calidad la que prime al momento de elegir insumos para la Salud Pública.

Sobre los márgenes de preferencia que rigen en los países de la región, mencionó que en Argentina y Chile no existe preferencia entre productos nacionales e importadores, mientras que en el Brasil es de 25%; en Uruguay, 16% y en Bolivia, 35%.

Asimismo anunció que Cripfa recurrirá a los diputados para que la propuesta presentada por los senadores de Honor Colorado y que es apoyada por la Unión Industrial Paraguaya, sea rechazado en Diputados.