12 ago. 2025

Aguardan reunión para finiquitar acuerdo en Yacyretá

31040729

Reunión. La semana pasada el Consejo de la EBY sesionó.

Gentileza

En la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se sigue aguardando la reunión del Comité Ejecutivo para firmar el acuerdo operativo que pretende ordenar financieramente a la central hidroeléctrica y dotarla de recursos para inversiones claves como la rehabilitación de todo el parque generador y la maquinización del brazo Aña Cuá.

El ingeniero Ángel María Recalde, integrante del Consejo de Administración de la EBY, reveló que la tarifa a ser pagada con el acuerdo operativo que firmarán las autoridades paraguayas y argentinas de la central hidroeléctrica será de USD 28 MWh. Actualmente, Argentina paga entre USD 17 y 18 dólares por MWh, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) abona USD 22,63 por MWh, cifras que no alcanzan “para cubrir el presupuesto que se tiene” en la entidad, según afirmó Recalde.

“Ninguno de los dos valores, ni los 17 o 18 dólares por megavatio, hora que paga la Argentina, ni los 22,63 que está pagando ANDE, sumado todo eso no alcanza para cubrir el presupuesto que se tiene. Entonces, digamos, dentro de las negociaciones se buscó un monto que tendría que percibirse de tal manera de equilibrar el presupuesto que se tiene. O sea, y ese monto es justamente 28 dólares el megavatio hora, que no podemos hablar de una nueva tarifa o un ajuste tarifario, o no, al contrario, no es una tarifa, es un acuerdo de pago de las facturas emitidas por valor mayor, pero haciendo que ese pago efectivamente pueda redundar en la tranquilidad y previsibilidad en los compromisos que tiene la entidad, en ambas márgenes”, explicó el consejero.

Además, el ingeniero contó que como la facturación se hace por encima de los USD 50 por MWh, existe deudas acumuladas por parte de Argentina y Paraguay. En el caso de la ANDE, el pasivo acumulado oscila los USD 700 millones, mientras que la Argentina tiene compromisos pendientes por más de USD 6 mil millones de dólares.

Más contenido de esta sección
Un grupo de funcionarios y empleados de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa) se manifestaron este lunes para exigir al presidente Santiago Peña una respuesta ante la crisis financiera que atraviesa la entidad. Desde hace tres meses no cobran sus salarios y la situación podría dejar al país sin sus históricas marcas de caña.
Si bien la actividad económica en junio siguió mostrando una dinámica favorable, el informe del BCP muestra una desaceleración. Mientras el crecimiento en mayo fue de 6,2%, en junio cerró en 4,8%.
Los titulares de los ministerios de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, defendieron ante el Senado el paquete de proyectos de leyes económicas del Ejecutivo. Afirmaron que, en el caso de los incentivos fiscales, aunque implicará renunciar a ingresos tributarios, atraerán más empleos.
La importación de carne bovina desde Brasil hacia Paraguay está habilitada hace años, tras homologar requisitos sanitarios entre los países del Mercosur.
La suspensión de las negociaciones del Anexo C de Itaipú, por decisión del Gobierno paraguayo desde abril, no genera ventajas para Paraguay ni para Brasil, asegura ex director de la binacional.