25 abr. 2024

Agronegocio se duplicó, mientras que agricultura familiar bajó 50%

Durante los últimos años, la tierra destinada al agronegocio en Paraguay, especialmente la plantación de soja, se duplicó hasta llegar al 94% de la tierra cultivable en el país, mientras que el destinado a la agricultura familiar campesina se redujo a la mitad.

De todo el territorio nacional, la tierra cultivable ocupa el 20% del total. De este porcentaje, casi la totalidad –un 94%– es destinada hoy día a la agricultura mecanizada, dominada por el rubro de la soja, comentó la socióloga Marielle Palau, de la organización dedicada a las investigaciones sociales BASE IS, durante el Foro Social del Norte.

“Muchas veces se dice que pueden convivir la soja y la chacra campesina, pero uno mira la historia y puede darse cuenta que los grandes sojales van avanzando hacia territorio campesino o territorio de indígenas”, lamentó. Según datos oficiales, en 2002, había en el país 2.300.000 hectáreas de monocultivo (agricultura mecanizada), y 670.000 hectáreas de agricultura familiar campesina. Para el 2012, se dio un salto de más de cinco millones de hectáreas de rubros de agricultura mecanizada, el doble que en la década anterior. Los campos dedicados a la agricultura familiar, sin embargo, llegaron entonces a apenas unas 330.000 hectáreas.

En síntesis, la soja y otros rubros del llamado agronegocio, como arroz y maíz, duplicaron su territorio en los últimos diez años, mientras que la agricultura familiar se redujo a la mitad al mismo tiempo. Para Pallau, ambos hechos están íntimamente relacionados.

EXPULSIÓN. El modelo de agronegocio tiene consecuencias preocupantes, como la pérdida de soberanía territorial, de semillas nativas y de la soberanía cultural, y la consecuencia más importante, la “descampenización”, dijo.

Este último concepto hace alusión al abandono de la actividad campesina, por expulsión de sus tierras. “Cada vez hay menos campesinos en sus comunidades, y no es porque quieren vivir en Asunción, sino porque son expulsados de sus tierras”, reflexionó.

En el 2002, la población rural llegaba al 50% del total, pero hoy día, llega a solamente el 30%, añadió. La profesional resaltó que las expulsiones se hacen generalmente con mucha violencia, como fue el caso de Guahory, el más reciente.

Este fenómeno no solamente se presenta en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. Una de cada cinco personas en América Latina y el Caribe trabaja en el campo, con una tendencia a la baja mediante el aumento de la urbanización y las brechas económicas y sociales entre las zonas urbanas y rurales en la región, afirmó el mes pasado la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.