08 ago. 2025

Afirman que IPS se usó como un botín político en campaña

El lapidario informe de la Contraloría General de la República (CGR), presentado al Congreso, sobre la evaluación a la gestión administrativa en distintos entes, ya va teniendo efectos.

La senadora del Encuentro Nacional, Kattya González, hizo referencia al caso del Instituto de Previsión Social (IPS), acusando que “se utilizó como botín político para sostener la campaña de las internas coloradas y las generales”.

Parte del informe, en relación a la previsional, revela que más de G. 1.000 millones se habría cargado combustible en un solo día, entre otras irregularidades.

“Ese es el motivo por el cual, nosotros, solicitamos a la mesa directiva que el plenario se haga cargo de remitir los antecedentes al Ministerio Público”, dijo Kattya, que es justamente lo que indicó el cartista Basilio Núñez.

“¿Y qué dijeron los colegas?; empezaron a dar vueltas al asunto, porque el Partido Colorado se comporta como oficialismo y oposición”, ironizó la senadora.

“Entonces, ellos están enfilando sus piezas para que esto quede impune; mientras no hay gasa, no hay cama de terapia, no hay medicamentos oncológicos”, cuestionó.

“Más de un billón de guaraníes, es decir, el presupuesto del Poder Judicial, para que ustedes se hagan una idea de la magnitud del dinero que maneja la previsional, es lo que se desvió”, reclamó.

“No hay falta administrativa; acá hay hechos punibles que, inclusive, pueden ser tipificados como tentativa de homicidio”, sentenció.

“Todas estas actitudes criminales por parte de los consejeros, que no aconsejan, que el titular del IPS, tienen hilo conductor, han representado muertes de paraguayas y paraguayos por falta de medicamentos”, manifestó.

“Este robo, este asalto criminal de la previsional, se dio con conocimiento y consentimiento de las autoridades de la previsional”, insistió.

Concluyó que las irregularidades detectadas tienen una relevancia penal.

Más contenido de esta sección
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.
Noelia Cabrera defendió a sus sobrinos Iván e Iris Giménez, señalando que trabajaban de forma remota con respaldo legal y formación académica destacada. Justificó el uso del formulario F16 y negó cualquier favoritismo, alegando persecución mediática. Sin embargo, evitó mencionar su presencia en un estudio jurídico privado, donde fueron filmados.